Categorías
Ciudadano

Guayaquil protege su identidad patrimonial con normas claras y asesoría técnica

Compártelo por:

La competencia sobre bienes inmuebles patrimoniales fue entregada a Guayaquil en 2017, sin embargo, su aplicación no fue posible sino hasta 2020, una vez que el Ministerio de Cultura y Patrimonio del Ecuador emitió la Normativa Técnica que regula la gestión patrimonial.

 

Recién en abril de 2022, tras el colapso de la fachada oeste de la histórica Casa Tola (9 de Octubre y Escobedo), la administración municipal de esa época creó la Unidad Técnica de Patrimonio Cultural, evidenciando el escaso interés previo en este tema crucial para la identidad de la ciudad.

 

Con el liderazgo del alcalde Aquiles Alvarez en el 2023, empezó la verdadera transformación, cuando el Concejo Municipal aprobó la Primera Reforma a la Ordenanza General de Edificaciones y Construcciones del cantón Guayaquil, estableciendo la obligación de presentar documentación técnica antes de intervenir inmuebles patrimoniales.

 

En 2024, la nueva Dirección de Patrimonio Cultural sustituyó a la anterior Unidad Técnica, robusteciendo la capacidad de regular, planificar, coordinar y dirigir la gestión de estos bienes mediante inspecciones, seguimiento y asesoría técnica a los propietarios que deseen adecuar sus inmuebles conforme a la normativa.

 

Un avance clave fue la incorporación, por primera vez, de la identificación de los bienes inmuebles patrimoniales en la información catastral municipal. Esto permite a los usuarios conocer con claridad el carácter patrimonial de sus propiedades al realizar cualquier trámite.

 

“Está por aprobarse en el Concejo Cantonal la primera Ordenanza para la gestión patrimonial de Guayaquil, que integra en un solo cuerpo legal las normas aplicables al Patrimonio Material e Inmaterial, principios, modelo de gestión y control, fomento y regímenes de sanciones”, mencionó Karina Nogales, directora de Patrimonio Cultural.

 

Una intervención responsable de edificaciones históricas impulsa el desarrollo económico y turístico, fortalece el tejido social y revitaliza zonas clave del centro de la ciudad. A la fecha, ya se han emitido 14 informes técnicos favorables para intervenciones en bienes patrimoniales.

 

En esta línea están la asesoría y autorización para la restauración de la fachada del edificio Müller y la Casa Frugone, así como la primera etapa de intervención en la Catedral de Guayaquil, proyecto que contempla el paseo de los vitrales en la parte alta, una cafetería en planta baja, readecuaciones en pisos superiores y la instalación de un ascensor en la Casa Parroquial.

 

Estos avances demuestran que es posible proteger y revitalizar la memoria arquitectónica de Guayaquil y conservar la historia viva de la Ciudad de Todos.

 

Compártelo por:

Noticias Relacionadas