Categorías
Ciudadano

Solución vial mejora seguridad y fluidez para peatones y ciclistas en Guayaquil

La nueva infraestructura vial construida en la intersección de las avenidas Las Américas e Isidro Ayora representa un cambio en la manera de concebir la movilidad en Guayaquil: una ciudad que ya no piensa solo en vehículos, sino también en peatones, ciclistas y personas con movilidad reducida.

 

La obra, que incluye dos pasos elevados y una intersección divergente única en la ciudad, incorpora una red de cruces peatonales seguros, señalización preventiva y semáforos con pulsadores y contador regresivo. Este enfoque integral mejora no solo la fluidez del tránsito, sino también la seguridad de todos quienes transitan por esta zona estratégica.

 

“Era un caos completo, más que nada a las 5 de la tarde. Porque los carros que venían de allá y los que venían de acá, todos se cruzaban. Y los carros que salían del aeropuerto. Era una pelotera. Que el uno le pitaba, que el otro le pitaba”, recordó Saúl Muñoz, a bordo de su bicicleta, al describir la experiencia previa a la intervención.

 

Hoy, el panorama es diferente. “Está bastante bien hecho porque no me tomó ni dos minutos pasar desde Mi Comisariato hasta acá. O sea, fue súper rápido en comparación con otras ocasiones que me habría tomado un poco más de tiempo, frenar la bicicleta, pararme y volver a andar”, agregó.

 

Este tipo de obras refleja un giro frente a intervenciones pasadas que priorizaban exclusivamente el tránsito vehicular. Ahora, cada proyecto incorpora rediseños orientados a una circulación más equitativa y segura para todos los actores de la vía.

 

La apuesta por una movilidad urbana más humana se extiende a otras zonas de la urbe. En la avenida del Bombero, por ejemplo, el rediseño de la intersección facilita el cruce de peatones hacia clínicas, comercios y viviendas del sector. Y en la av. Narcisa de Jesús, los trabajos iniciados en mayo integran ciclovía y zonas de descanso peatonal, consolidando así una visión de ciudad sostenible que privilegia la inclusión y el bienestar ciudadano.

 

Categorías
Ciudadano

Concejo Municipal refuerza seguridad de estudiantes con nueva normativa para expresos escolares

Guayaquil da un paso firme en la protección de sus estudiantes con la aprobación de una reforma que obliga a los expresos escolares a cumplir con la revisión técnica vehicular antes del inicio del año lectivo. La normativa, que fue aprobada en primer debate, también adelanta el calendario de matriculación para estos vehículos, alineándolo con el régimen escolar de la región Costa.

 

El objetivo es reforzar la seguridad vial explicó el concejal Arturo Escala al destacar que la medida permitirá que las unidades estén operativas y certificadas entre febrero y junio de cada año. Con ello, se busca reducir el riesgo de accidentes y asegurar condiciones óptimas de transporte desde el primer día de clases.

 

La concejala Ana Chóez refirió que se establecieron mesas técnicas para construir la reforma. “A los padres, que tengan la seguridad que sus hijos van en las condiciones óptimas a sus clases (…) se previene algún tipo de accidente con unidades en perfectas condiciones”. En esa misma línea, la concejala Blanca López afirmó que “esto no solo significa que estamos planificando el mantenimiento preventivo de las unidades, también aseguramos que estén al 100% operativas al momento de que inician su labor en la ciudad”.

 

Adicionalmente, la reforma busca establecer como requisito, que todo vehículo que ingrese al Centro de Retención Vehicular pueda ser retirado una vez que haya aprobado la revisión técnica vehicular correspondiente.

 
Transferencia para repotenciar la movilidad en Puerto Santa Ana

Como parte de los proyectos de desarrollo urbano, el Concejo Municipal, liderado por la vicealcaldesa Tatiana Coronel, aprobó la transferencia gratuita de 2.295,07 metros cuadrados de terreno por parte de la Prefectura del Guayas al Municipio. El espacio está destinado a la fase 3 del proyecto “Repotenciación de la vialidad y movilidad urbana nueva de vía de acceso, calle 3, pasaje 5 – NE, en Puerto Santa Ana”.

 

“Esta nueva vía de acceso mejora notablemente la movilidad en la parroquia Tarqui, reduce la congestión vehicular y conecta de forma más eficiente a miles de ciudadanos, asimismo fortalece el turismo al facilitar el acceso a una de las zonas con más proyección cultural e histórica de la ciudad, dinamiza la economía local, genera empleo y fomenta la inversión”, dijo el concejal Terry Álvarez.

 

Categorías
Ciudadano

500 historias de superación nacen en Guayaquil con talleres que transforman vidas

Un nuevo capítulo de superación personal y emprendimiento comenzó para 500 ciudadanos, quienes recibieron sus certificados tras completar con éxito los talleres de habilidades productivas impulsados por el Municipio de Guayaquil. La ceremonia, cargada de emoción y orgullo, se realizó en Plaza Guayarte, donde los protagonistas compartieron sus testimonios y sueños.

 

Esta iniciativa, liderada por la Dirección de Vinculación con la Comunidad, ha capacitado ya a 1.500 personas en zonas urbanas de la ciudad, ofreciendo formación práctica en áreas con alta demanda como gastronomía, enfermería básica, decoración con globos, coctelería, maquillaje, soldadura, elaboración de productos de limpieza, entre otras.

 

“A mí me encanta el arte del globo y el fomix, y estamos agradecidos con el Alcalde porque nos dio esta oportunidad para poder aprender más”, expresó Yesenia Baque, habitante de Mapasingue Este.

 

Motivadas por el deseo de hacer crecer su negocio de decoraciones, Lady Beltrán y su madre participaron juntas en las capacitaciones. “Ver cómo ella se esfuerza día a día en hacer su trabajo me llamó la atención. Me gusta aprender y le dije ya pues mamá inscríbeme para ir contigo y poder salir adelante”, mencionó.

 

Los cursos se desarrollaron en casas comunales, espacios que se han convertido en centros de transformación barrial. Allí, el conocimiento se traduce en ingresos, y la capacitación en una herramienta para recuperar la autonomía económica de muchas familias.

 

Durante el evento también se entregaron actas a los 48 presidentes de los Consejos Barriales, fortaleciendo así los canales de participación ciudadana. Luis Alfredo Bravo, representante del sector Los Olivos en el kilómetro 9,5 vía Daule, destacó el acercamiento municipal: “Nunca habíamos tenido esta oportunidad. Ningún Concejo Municipal había estado en nuestro barrio y este es el primero; agradezco que nos haya tomado en cuenta”.

 

Cada taller, cada historia, cada logro individual reafirma el compromiso del Municipio de Guayaquil con una política de inclusión activa, que prioriza el desarrollo desde los barrios y reconoce el talento de quienes, con esfuerzo, escriben su propia historia de cambio.

 

Categorías
Ciudadano

La Perla del Pacífico vivirá el rugir de sirenas con el desfile motorizado del Cuerpo de Bomberos

Como parte de los homenajes por los 490 años de fundación de Guayaquil, el Benemérito Cuerpo de Bomberos realizará su tradicional Desfile Motorizado 2025 el sábado 19 de julio, a partir de las 18:00.

 

Más de 45 unidades, entre motobombas, ambulancias, carros escalera y vehículos especializados, recorrerán las calles de la ciudad en una caravana que representa el compromiso, valor y presencia de la institución.

 

Este año, el desfile incorpora una renovada ruta que atraviesa avenidas principales de las ciudadelas Kennedy, Urdesa y Miraflores. La salida será desde el Cuartel Jefe Asisclo Garay No. 2 (Esmeraldas y 10 de Agosto) y culminará en el Cuartel Crnel. Vicente Adum Antón No. 5, ubicado en la Avenida del Bombero.

 

Durante el trayecto, la ciudadanía podrá observar el despliegue de unidades especializadas en combate contra incendios, atención prehospitalaria, rescate e intervención en emergencias fluviales, forestales y de materiales peligrosos.

 

Según lo planificado, el recorrido comprenderá las avenidas: 10 de Agosto, Quito, Víctor Manuel Rendón, Lorenzo de Garaycoa, 9 de Octubre, Malecón Simón Bolívar, Loja, Dr. Julián Coronel, Kennedy, Víctor Emilio Estrada, Dr. Adolfo Alvear Ordóñez (Miraflores) y Carlos Julio Arosemena.

 

Categorías
Ciudadano

Guayaquil enfrenta el alza de violencia con más protección a las víctimas

La violencia deja huellas profundas que van más allá de lo físico. En Guayaquil, la Junta Cantonal de Protección Integral de Derechos ha atendido 1.032 casos en lo que va de 2025, una cifra que preocupa: en apenas seis meses ya supera el 70% del total registrado en todo 2024, cuando se contabilizaron 1.406 víctimas. Detrás de cada número hay una historia que requiere atención inmediata y un abordaje integral.

 

Durante los dos años de gestión del alcalde Aquiles Alvarez, este organismo ha emitido 6.596 medidas administrativas de protección para prevenir y detener actos de violencia contra mujeres, niños, niñas, adolescentes y personas adultas mayores.

 

“La víctima o un tercero pueden acercarse a nuestras instalaciones para presentar la denuncia. Se otorgan medidas de protección. Cuando son casos (de violencia contra las mujeres) que requieren una boleta de auxilio o una orden de alejamiento del agresor, estas se emiten en un plazo máximo de 24 horas. Las medidas son de carácter obligatorio”, explicó Andrea Delgado, secretaria ejecutiva del Consejo Cantonal de Protección Integral de Derechos de Guayaquil.

 

Las funciones de la Junta están respaldadas por el Código de la Niñez y Adolescencia, la Ley para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres, la Ley de Personas Adultas Mayores y la Ordenanza de Conformación, Organización y Funcionamiento del Sistema de Protección Integral de Derechos del cantón.

 

Estas medidas son notificadas a los órganos judiciales para que sean ratificadas, modificadas o revocadas. A la par, las víctimas acceden a atención psicológica inicial mediante procesos de acogida y contención emocional.

 

“La violencia no discrimina por ningún motivo. Cuando hablamos de una persona agresora, hablamos de que conoce muy bien a la víctima. Lo que hace es tocar esos puntos que le van a causar daño. Incluso el agresor la aleja de su red de apoyo”, señaló Laura Cruz, psicóloga clínica de la Junta Cantonal.

 

Además, pueden ordenarse acciones complementarias como la inserción de la víctima y su grupo familiar en programas de inclusión social, económica, educativa, laboral o de salud.

 

El abordaje es articulado. Desde el Municipio de Guayaquil se coordina atención psicológica y asesoría legal a través de la Dirección de Salud, los Centros de Equidad y Justicia de SEGURA EP y ZUMAR. En caso de requerir patrocinio legal, el caso se canaliza hacia la Defensoría Pública, fundaciones u organizaciones especializadas.

 

Las denuncias pueden presentarse al correo junta.proteccion@ccpidguayaquil.gob.ec, vía WhatsApp al 0979188053 o en las oficinas de la Junta Cantonal, ubicadas en las calles Gómez Rendón entre Noguchi y Rumichaca, de lunes a viernes entre las 08:30 y las 17:00.

 

Categorías
Ciudadano

“Recarga Activa” une bienestar emocional y adopción para transformar vidas

El estrés y la rutina diaria pueden convertirse en una carga difícil de manejar, pero el programa "Recarga Activa" llega para cambiar esa realidad en Guayaquil. Esta iniciativa innovadora une el bienestar emocional y físico de las personas con la adopción responsable, creando espacios de esparcimiento sano que alimentan el alma y fortalecen el tejido social.

 

Por 15 minutos, colaboradores de diferentes espacios de trabajo tienen la oportunidad única de acariciar, abrazar, cepillar y jugar con perros y gatos rescatados, mientras conocen sus historias de vida. Más que un descanso, esta conexión reduce el estrés, mejora la salud cardiovascular y eleva el ánimo, renovando energías para seguir con el día.

 

"Recarga Activa" va más allá: pone en el centro a animales esperando un hogar, fomentando la empatía y el compromiso con la adopción. Quienes formen un vínculo especial podrán acceder a un proceso de adopción transparente y responsable, con el respaldo de atención veterinaria primaria gratuita de por vida, que incluye vacunas y desparasitación, beneficios que se extienden a todos los animales de compañía del hogar.

 

Este espacio de encuentro se expandirá por colegios, universidades y empresas de todo Guayaquil, llevando consigo un mensaje claro: cuidar de los animales es cuidar de nosotros mismos y construir una sociedad más humana.

 

El Municipio de Guayaquil reafirma con esta iniciativa su compromiso no solo con el bienestar animal, sino también con la construcción de comunidades más saludables, solidarias y conscientes. Porque fortalecer el tejido social empieza con acciones que nos conectan y nos llenan de vida.

 

Categorías
Ciudadano

Arborización estratégica devuelve frescura y vida en diferentes puntos de la urbe

La Av. del Bombero, Ceibos y la Vía a la Costa están recuperando su verdor gracias a la siembra de 3.965 árboles nativos, una acción que reafirma el compromiso del alcalde Aquiles Alvarez y del Municipio de Guayaquil con la protección del ecosistema y la construcción de una ciudad más sostenible, biodiversa y resiliente.

 

Este proceso de reforestación forma parte del programa “Guayaquil, Ciudad que Siembra”, impulsado por la empresa pública Parques EP. La intervención ha transformado orejas viales, parterres y ciclovías, priorizando especies nativas que se adaptan mejor al clima local, requieren menos recursos hídricos y favorecen la fauna urbana. Su cuidado se logra mediante poda, control fitosanitario, limpieza y riego permanente, ejecutados tanto por administración directa como por contratistas especializados.

 

La siembra de árboles nativos es clave para mitigar el impacto del cambio climático, reducir la temperatura del entorno, mejorar la calidad del aire y recuperar espacios públicos para la convivencia. Con esta iniciativa, el Municipio de Guayaquil demuestra que el desarrollo urbano puede ir de la mano con la conservación ambiental, generando beneficios directos para la comunidad y aportando a una ciudad más verde y habitable.

 

A esta regeneración se suma la restauración paisajística con la incorporación de césped y la siembra de más de 7.700 especies ornamentales, que embellecen la zona y refuerzan los pulmones verdes en sectores de alto crecimiento urbano.

 
Con cada árbol sembrado, Guayaquil avanza hacia un modelo urbano que prioriza la sostenibilidad y devuelve espacios de calidad a sus habitantes.

 

Categorías
Ciudadano

Guayaquil protege su identidad patrimonial con normas claras y asesoría técnica

La competencia sobre bienes inmuebles patrimoniales fue entregada a Guayaquil en 2017, sin embargo, su aplicación no fue posible sino hasta 2020, una vez que el Ministerio de Cultura y Patrimonio del Ecuador emitió la Normativa Técnica que regula la gestión patrimonial.

 

Recién en abril de 2022, tras el colapso de la fachada oeste de la histórica Casa Tola (9 de Octubre y Escobedo), la administración municipal de esa época creó la Unidad Técnica de Patrimonio Cultural, evidenciando el escaso interés previo en este tema crucial para la identidad de la ciudad.

 

Con el liderazgo del alcalde Aquiles Alvarez en el 2023, empezó la verdadera transformación, cuando el Concejo Municipal aprobó la Primera Reforma a la Ordenanza General de Edificaciones y Construcciones del cantón Guayaquil, estableciendo la obligación de presentar documentación técnica antes de intervenir inmuebles patrimoniales.

 

En 2024, la nueva Dirección de Patrimonio Cultural sustituyó a la anterior Unidad Técnica, robusteciendo la capacidad de regular, planificar, coordinar y dirigir la gestión de estos bienes mediante inspecciones, seguimiento y asesoría técnica a los propietarios que deseen adecuar sus inmuebles conforme a la normativa.

 

Un avance clave fue la incorporación, por primera vez, de la identificación de los bienes inmuebles patrimoniales en la información catastral municipal. Esto permite a los usuarios conocer con claridad el carácter patrimonial de sus propiedades al realizar cualquier trámite.

 

“Está por aprobarse en el Concejo Cantonal la primera Ordenanza para la gestión patrimonial de Guayaquil, que integra en un solo cuerpo legal las normas aplicables al Patrimonio Material e Inmaterial, principios, modelo de gestión y control, fomento y regímenes de sanciones”, mencionó Karina Nogales, directora de Patrimonio Cultural.

 

Una intervención responsable de edificaciones históricas impulsa el desarrollo económico y turístico, fortalece el tejido social y revitaliza zonas clave del centro de la ciudad. A la fecha, ya se han emitido 14 informes técnicos favorables para intervenciones en bienes patrimoniales.

 

En esta línea están la asesoría y autorización para la restauración de la fachada del edificio Müller y la Casa Frugone, así como la primera etapa de intervención en la Catedral de Guayaquil, proyecto que contempla el paseo de los vitrales en la parte alta, una cafetería en planta baja, readecuaciones en pisos superiores y la instalación de un ascensor en la Casa Parroquial.

 

Estos avances demuestran que es posible proteger y revitalizar la memoria arquitectónica de Guayaquil y conservar la historia viva de la Ciudad de Todos.

 

Categorías
Ciudadano

Festival Interacto activa la ciudad con música, danza y teatro al aire libre

Como parte de la celebración por los 490 años de fundación de Guayaquil, la ciudad se llena de vida con la participación de cientos de estudiantes de arte que presentan su talento al aire libre. Esta actividad se desarrolla dentro del Festival Interacto, un encuentro que transforma los espacios públicos en escenarios abiertos para la música, la danza y el teatro.

 

A través de esta iniciativa, los jóvenes artistas proyectan sus habilidades y aportan a una agenda cultural que celebra la identidad guayaquileña y promueve el arte como herramienta de cohesión social. Las presentaciones se realizarán hasta el sábado 18 de julio en el Hemiciclo de la Rotonda del Malecón 2000, con acceso gratuito para toda la ciudadanía.

 

Las fiestas julianas se consolidan, así como una plataforma que fomenta el talento local, impulsa la creación contemporánea y fortalece el tejido social con espacios de convivencia y esparcimiento sano para las familias.

 

“Me siento muy emocionada y agradecida. Gracias a la administración por brindar estos espacios para mostrar todo lo que sabemos en arte”, comentó Beatriz Navas.

 

Con estas acciones, el Municipio de Guayaquil ratifica su compromiso con la cultura, la educación y el aprovechamiento creativo de los espacios públicos como puntos de encuentro que enriquecen la vida de la ciudad.

 

Categorías
Ciudadano

Más 2.400 postulantes avanzan en la Fase 3 del proceso de selección para Agentes de Control Municipal

Un total de 2.447 postulantes participan en las pruebas académicas y psicosemométricas como parte del proceso de selección para ocupar cargos de Agentes de Control Municipal. Este proceso es llevado a cabo por la Empresa Pública Municipal para la Gestión de Riesgos y Control de la Seguridad Segura EP, a través de la Fundación Santiago de Guayaquil de la Universidad Católica de Santiago de Guayaquil.

 

Las evaluaciones académicas están programadas para los días 16 y 17 de julio. Quienes superen esta etapa serán convocados a las siguientes fases del proceso, que incluyen evaluaciones médicas, físicas y psicológicas, con el objetivo de garantizar un perfil integral y apto para el ejercicio de las funciones.

 

Es importante destacar que Segura EP no tiene injerencia en el desarrollo ni en los resultados del proceso de selección, el cual es ejecutado de manera autónoma por la Fundación Santiago de Guayaquil, garantizando transparencia y rigurosidad técnica.

 

Este proceso busca fortalecer el cuerpo de Agentes de Control Municipal con profesionales capacitados, comprometidos con la seguridad ciudadana y el orden público.

 

Categorías
Ciudadano

Nueva obra CAF XVI cambiará la vida de Pascuales tras 132 años sin alcantarillado

Después de más de un siglo de espera, Pascuales avanza hacia una transformación histórica. El Municipio de Guayaquil invertirá USD 8.3 millones en la primera fase de un plan integral que transformará la infraestructura básica de Pascuales y mejorará la calidad de vida de más de 25 mil habitantes.

 

Los trabajos contemplan la construcción de alcantarillado sanitario (un servicio inexistente en la parroquia desde su creación hace 132 años), la repotenciación de redes de agua potable y aguas lluvias, pavimentación, obras eléctricas, aceras, bordillos y la siembra de especies arbóreas. Las intervenciones se ejecutarán en calles principales como La Joya de los Sachas, 28 de Agosto, Lumbaqui, Salitre, Chunchi y Cojimíes, además de vías secundarias aledañas.

 

Actualmente, Pascuales depende de pozos sépticos, situación que genera problemas constantes de salubridad, malos olores y riesgos de contaminación. Antonio Fernández, quien reside en la zona desde hace cinco décadas, graficó esta realidad: “A veces adentro se le tapan a mucha gente las tuberías, los baños se les llenan de esa agua. Todos esos problemas existen”, comenta. Para él, esta obra es urgente: “Y Pascuales es una fuente de ingresos totalmente porque hay comercio, hay industria”, concluyó.

 

Este proyecto, publicado el martes 15 de julio en el portal de compras públicas, avanza con su proceso de adjudicación y contratación, conforme a la normativa vigente. La intervención forma parte del programa CAF XVI, una estrategia que impulsa infraestructura urbana sostenible, movilidad activa, acceso a agua segura, adaptación climática y desarrollo económico. Bajo esta línea se ejecutan proyectos complementarios como el parque lineal de la Cooperativa El Limonal, la rehabilitación del colector sanitario en La Pradera y la solución vial en la avenida del Bombero.

 

Categorías
Ciudadano

Inició el montaje del nuevo paso peatonal frente a la Terminal Terrestre Costa

La noche de este martes 15 de julio, arrancó la colocación de vigas del nuevo paso peatonal y el desmontaje de la antigua estructura ubicada frente a la Terminal Terrestre Costa, en la vía Perimetral. Estas labores contemplan cierres parciales nocturnos hasta la madrugada del sábado 19 de julio, de 22h30 a 05h00. Durante ese horario se implementarán desvíos para vehículos livianos y carriles en contraflujo para los pesados y extrapesados.

 

El nuevo paso peatonal facilitará un cruce seguro y directo entre la Terminal y la parada ‘Universidad del Pacífico’, que se ubicará al frente, en el sentido sur–norte de la vía. Su función es ser enlace para los pasajeros de buses urbanos e interprovinciales que lleguen hasta dicha parada.

 

Esta moderna estructura contará con luminarias, techo, ascensor y un diseño inclusivo. Forma parte del proyecto integral de la nueva Terminal, que registra un 63% de avance.

 

La Terminal Terrestre Costa abarca 34.000 m² e incluye 6 andenes (ampliables a 11), 12 boleterías, salas de espera, áreas comerciales, edificio de encomiendas, estación de enfermería, planta de tratamiento de agua, estación de generación de energía y áreas verdes.