El alcalde de Guayaquil, Aquiles Alvarez, lideró la deliberación pública de rendición de cuentas correspondiente al año 2024, un espacio que calificó como un “hito histórico”, al ser la “primera vez en la historia” que el Municipio expone de manera abierta y transparente su gestión ante la ciudadanía.
La jornada se desarrolló en el Salón José Joaquín de Olmedo y Maruri, con la participación de representantes de la Asamblea Local Ciudadana, el Consejo Consultivo Cantonal de Jóvenes, Personas Adultas Mayores y Sociedad Civil, así como ciudadanos que remitieron inquietudes previamente.
En su intervención, el Burgomaestre destacó que la actual administración vivió una “curva de aprendizaje”, ya que la mayoría de su equipo asumió por primera vez funciones públicas. Subrayó que el primer año se centró en ordenar la gestión administrativa, financiera y distrital, así como en reactivar la obra pública. “A partir de este segundo año, después de enrumbar lo administrativo, lo económico, obra pública, orden en lo distrital, nos vamos a meter de cabeza en lo social, por eso en la Dirección de Salud hemos aumentado el presupuesto, ya supera los USD 14 millones; en todos los Hospitales del Día superamos más de 3.000 atenciones diarias gratuitas”, puntualizó.
Finanzas saneadas, obra pública reactivada
Alvarez informó que, durante 2024, se ejecutó el 94% del presupuesto municipal, que alcanzó los USD 685 millones. De este monto, USD 220 millones se destinaron a obra pública, con énfasis en el distrito 2, que comprende las parroquias Pascuales y Tarqui Popular. Recordó que la ciudad fue redistritalizada en Áreas de Gestión Administrativa (AGA) para impulsar inversiones equitativas.
Entre los proyectos ejecutados se incluyen más de 1.200 kilómetros de vías intervenidas, soluciones viales en las avenidas de Las Américas, Isidro Ayora y Juan Tanca Marengo, pasos peatonales en la Vía a la Costa y la avenida Narcisa de Jesús, así como la construcción de los mercados Chongón y Norte. Además, mencionó el avance de la Terminal Terrestre Vía a la Costa, con un progreso del 67%, y la Planta Los Merinos, que permitirá tratar el 100% de las aguas residuales de la ciudad.
Servicios sociales para dignificar vidas
En el ámbito social, destacó la rehabilitación de cuatro guarderías municipales que permanecieron cerradas por años y que se reabrirán este mes, la habilitación de un CETAD para hombres en el Hospital Bicentenario y la apertura de una clínica especializada para mujeres y niños víctimas de violencia sexual. “Eso para nosotros es fundamental, muy poca gente habla (…) hoy el Municipio lo prioriza”, enfatizó el Alcalde.
Movilidad, ambiente y deporte
Sobre movilidad y transporte, informó que se entregó la Tarjeta Guayaca, que congela el pasaje en USD 0,30 con tarifa social, y se puso en funcionamiento la Troncal 4 de la Metrovía, con unidades nuevas equipadas con aire acondicionado y wifi. “Entre las 4 troncales Guayaquil va a tener 195 unidades”, detalló.
Además, mencionó la finalización del estudio del proyecto Fluvivía, cuya primera fase contempla la construcción de muelles en la Caraguay y el Malecón 2000. Recordó la implementación de nuevas rutas como Centro, Urdesa y Santa Ana, y la elaboración de la Guía de Diseño de Calles con apoyo de Bloomberg. En infraestructura vial, destacó los estudios para la vía alterna Chucho Benítez en la Entrada de la 8.
En cuanto a servicios básicos, se destinaron más de USD 35 millones para dotación de agua potable y alcantarillado, incluido el Quinto Acueducto, que permitirá dotar de agua potable a Monte Sinaí y sectores aledaños. “Avanzamos en un proceso que no demora menos de 16 meses para que Monte Sinaí y alrededores tengan agua potable de una vez por toda”, precisó.
Resaltó además que Guayaquil ha sido designada Capital Americana del Deporte para 2026, gracias a proyectos deportivos y la entrega de tarjetas Guayaca Sport gratuitas para jóvenes atletas. Asimismo, anunció que la ciudad recibirá USD 3,5 millones de la Unión Europea para fortalecer programas que impulsan la reconstrucción del tejido social.
Bienestar ciudadano y transparencia
Durante su exposición recordó, además, la organización de corredores comerciales, ferias ciudadanas, la entrega anual de más de 10.000 títulos de propiedad, la incorporación de la línea 181, la contratación de más de 660 agentes de control municipal y la implementación de Estaciones de Acción Segura en coordinación con la comunidad.
La jornada concluyó con la intervención de representantes ciudadanos. “Veo con muy buenos ojos que se esté aperturando este espacio para que la ciudadanía esté informada”, dijo Nelson Estacio, representante del Consejo Consultivo Cantonal de Jóvenes. Por su parte, Geovanny Ortíz, presidente de la Asamblea Local Ciudadana de Guayaquil, afirmó: “Valoramos este trabajo que ha hecho el Alcalde de dar apertura (…) la ciudadanía tiene que empoderarse”.