Categorías
Ciudadano

Obras de vialidad, agua, y saneamiento toman fuerza en la zona del futuro aeropuerto

La zona de influencia del futuro Nuevo Aeropuerto Internacional de Guayaquil (NAIG) es actualmente el sector de mayor expansión urbana y residencial de la ciudad. Entre Vía a la Costa y Chongón se han desarrollado 114 urbanizaciones que hoy albergan a cerca de 100 mil personas, una cifra que duplica las proyecciones estimadas en 2016.

 

“Hace 20 años éramos unas 15 urbanizaciones, antes eran 20 mil o 30 mil habitantes, ahora somos casi 100 mil y seguimos creciendo con Chongón, hasta el peaje en el km 24”, destacó Colón Sánchez, representante de la urbanización Belo Horizonte.

 

Para atender esta expansión, la Autoridad Aeroportuaria de Guayaquil (AAG) tiene en planificación nueve proyectos que suman una inversión de USD 37,6 millones. Entre ellos constan un nuevo acueducto, tanques de almacenamiento y distribución de agua potable, un paso vehicular sobre la Vía a la Costa y la implementación de arborización con jardineras drenantes en la vía alterna de acceso a Chongón. A estas obras se suman otras cinco ya en marcha, por un monto adicional de USD 12,1 millones, que incluyen la segunda planta de tratamiento de aguas residuales y la repotenciación de la actual planta en Chongón.

 

El alcalde Aquiles Alvarez recordó que su administración ha ejecutado además obras por USD 35,1 millones, como el anillo vial a la altura de la urbanización Los Ángeles, dos pasos peatonales elevados en Vía a la Costa, vías de interconexión y dos parques en Chongón. “Esta zona no para, y tampoco para la planificación de la AAG que hoy, vemos más que nunca, que los recursos para el desarrollo del entorno del nuevo aeropuerto de Guayaquil se ven y se palpan”, recalcó.

 

Desde el sector privado también se reconoce el impacto positivo de estas inversiones. La Cámara de Comercio de Guayaquil destacó que la obra pública impulsa la conectividad y los servicios en zonas como Vía a la Costa y Chongón. “Este es un nuevo polo de desarrollo, con oferta habitacional diversa, precios competitivos, servicios en expansión y grandes proyectos en camino, como el nuevo aeropuerto. Acompañar esa dinámica con reglas claras y planificación urbana es clave para atraer inversión privada y multiplicar oportunidades para los guayaquileños”, señaló Miguel Ángel González, presidente del gremio.

 
Estas acciones reflejan una visión integral de ciudad que apuesta por infraestructura moderna, planificación técnica y visión a largo plazo.

 

Categorías
Ciudadano

Hospital Bicentenario atiende hasta 650 pacientes diarios en medio de repunte de enfermedades respiratorias en Guayaquil

Ante el incremento de enfermedades respiratorias causado por las bajas temperaturas en la ciudad, el Municipio de Guayaquil ha fortalecido su red de salud con atención médica gratuita, beneficiando a miles de ciudadanos.

 

Entre enero y mayo de este año, se registraron 46.556 consultas por afecciones respiratorias, lo que representa un aumento del 24 % en comparación con el mismo periodo de 2024. El Hospital Municipal Bicentenario, ubicado en el centro, se ha consolidado como uno de los principales puntos de atención, con hasta 650 consultas diarias por casos como resfriado común, faringitis, amigdalitis, rinitis alérgica e infecciones de las vías respiratorias superiores.

 

“Estamos abastecidos en medicina para la hipertensión, para la diabetes, tenemos antibióticos en caso de alguna enfermedad infecciosa bacteriana, analgésicos como ibuprofeno”, informó Juan Carlos González, director de Salud e Higiene del Municipio.

 

Historias como la de María Soledispa, madre de Dereck, de diez años, reflejan el impacto positivo de esta gestión: “En el centro de salud de la Martha de Roldós, lo único que le envían es paracetamol y la atención es muy poca, en cambio aquí uno viene, lo atiende la pediatra, lo revisa muy bien y si es de medicación, también le da su medicación y si es para seguirlo viendo, lo vuelve a citar”.

 

El Hospital Bicentenario atiende de 07:30 a 16:00 con personal médico calificado, equipamiento completo y farmacia totalmente abastecida. Esta labor reafirma el compromiso del alcalde Aquiles Alvarez con la salud pública y el bienestar de las familias guayaquileñas, ofreciendo respuestas concretas y solidarias ante las necesidades de la comunidad.

 

Categorías
Ciudadano

Guayaquil y Corea del Sur sellan una alianza con proyección intercontinental

Ayer, en Corea del Sur, se vivió un día muy importante para Guayaquil. Como parte del Programa de Asociación para la Innovación Económica (EIPP, por sus siglas en inglés) firmado entre la Oficina Comercial de Corea del Sur (KOTRA) y la Muy Ilustre Municipalidad de Guayaquil, que actualmente se encuentra en su segundo año de ejecución, se ha realizado la firma de un Memorando de Entendimiento (MOU) entre Hag Jae Lee, Presidente & CEO del Aeropuerto Internacional de Incheon y Pablo Pita, Gerente General de la Autoridad Aeroportuaria de Guayaquil (AAG).

 

El principal objetivo de este MOU es promover el intercambio de experiencias, conocimientos técnicos, mejores prácticas operativas y oportunidades de negocios, que contribuyan al desarrollo sostenible, a la mejora de la calidad de los servicios y la infraestructura del Aeropuerto de Guayaquil, así como del Nuevo Aeropuerto Internacional de Guayaquil y su área de influencia.

 

La firma de este MOU es un paso firme en el vínculo entre Guayaquil y Corea del Sur para construir el nuevo polo de desarrollo de la ciudad y convertir a Guayaquil en un centro de distribución de pasajeros y de carga con proyección intercontinental.

 

Corea del Sur tiene muy altas expectativas puestas en Guayaquil por su posición geográfica, pues nuestra ciudad constituye la mejor puerta de entrada al mercado ecuatoriano y la conexión ideal entre los mercados de Asia y Latinoamérica.

 

Cabe indicar que el Aeropuerto Internacional de Incheon es el tercer aeropuerto con mayor número de pasajeros y carga en el mundo, trasladando a más de 70 millones de pasajeros en el 2024 y un total de 6.3 millones de toneladas de carga, respectivamente.

 

Actualmente, una delegación de la Alcaldía de Guayaquil desarrolla una visita oficial a Seúl, para estrechar la cooperación internacional con KOTRA, agencia que promueve el comercio, desarrollo tecnológico e inversiones del país asiático en el exterior.

 

Categorías
Ciudadano

Adoptar es construir comunidad: Municipio promueve respeto y cuidado animal

En una ciudad que avanza y se reinventa, el Municipio de Guayaquil coloca en el centro de su agenda a quienes con frecuencia carecen de voz y refugio: los animales abandonados. La campaña “Adoptamos Humanos” no es solo un llamado a llevar un perro o gato a casa; es una invitación a construir una comunidad más humana, consciente y responsable.

 

Cada jornada de adopción representa una historia que comienza en el abandono y el sufrimiento, pero que encuentra un final lleno de esperanza gracias a la labor de la Dirección General de Protección de los Derechos de los Animales. Con esta noble acción se busca enfrentar la indiferencia social, la sobrepoblación y el maltrato que sufren miles de animales en las calles de Guayaquil.

 

“Queremos convertirnos en una ciudad donde prime el respeto, la conciencia y el amor por los animales”, afirmó Bianca Salame, Coordinadora General de Proanimal. Esa visión orienta cada iniciativa; desde campañas educativas hasta esterilizaciones gratuitas que previenen el sufrimiento futuro.

 

Por eso, quienes optan por adoptar mediante Proanimal reciben un compromiso auténtico: atención veterinaria gratuita de por vida, vacunas, desparasitación, esterilización oportuna y una placa que asegura la identificación y el cuidado responsable del nuevo integrante familiar. Además, estos beneficios se extienden a los demás perros y gatos del hogar, fortaleciendo un entorno saludable para todos.

 

El proceso para adoptar es sencillo y transparente. Los tutores deben completar un formulario disponible en Instagram o en las ferias organizadas por Proanimal. Además, se solicita la presentación de documentos básicos y la inspección del espacio de convivencia para asegurar que el nuevo hogar será un lugar adecuado para el animal.

 

Las jornadas de adopción continuarán realizándose en puntos fijos estratégicos de la ciudad, como Parque Samanes y el Centro Polifuncional Municipal ZUMAR (solo felinos), los sábados desde las 09h00 hasta las 15h00. Cada uno de estos espacios se convierte en un puente entre la compasión y la acción concreta.

 

El Municipio de Guayaquil demuestra que el verdadero avance no solo se mide en obras de infraestructura, sino en la capacidad de la ciudad para cuidar a todos sus habitantes. Con “Adoptamos Humanos”, Guayaquil se viste de esperanza y reafirma que aquí, cada vida importa.

 

Categorías
Ciudadano

Obras que cambian vidas: Municipio entregó cancha rehabilitada en el sur de Guayaquil

Más de 20 mil habitantes de la Cooperativa Unión de Bananeros ya disfrutan de un campo sintético completamente renovado en el Complejo Deportivo Municipal Jaime Nebot Velasco, una obra impulsada por el Municipio de Guayaquil con una inversión de USD 117 mil que impulsa el tejido social a través del deporte.

 

El espacio es sede de academias de básquet, tenis y fútbol, entre ellas la escuela JBG Unión de Bananeros, que ahora cuenta con una infraestructura adecuada para el desarrollo de sus actividades. Durante el acto de entrega, el director de Deportes, Carlos Moran, destacó la gestión directa del Alcalde para concretar esta intervención. “Cuando estuvo aquí hace un tiempo atrás, conoció esta cancha e inmediatamente me dijo hay que arreglarla, y hoy unos meses después estamos en nombre de él entregando esta nueva cancha para todos ustedes”, señaló.

 

Como parte de la jornada, se distribuyeron kits deportivos con chalecos, conos y balones, herramientas para fortalecer el entrenamiento de decenas de jóvenes que ven en el deporte una oportunidad de crecimiento. Uno de ellos es Juan Diego Hidalgo, de 12 años, quien aseguró que su próximo gol se lo dedicará al Alcalde, “me siento feliz, gracias al Alcalde que hizo esta cancha bonita y hoy puedo estar aquí entrenando todos los días”.

 

La Dirección de Deportes es un pilar de la actual administración municipal y ha beneficiado a más de 68 mil ciudadanos con programas que promueven estilos de vida saludables y la recuperación del espacio público. Este esfuerzo ha posicionado a Guayaquil como la Capital Americana del Deporte 2026, un reconocimiento que reafirma el compromiso de la ciudad con el bienestar de su gente.

 

Categorías
Ciudadano

La seguridad comunitaria se fortalece con una atención ciudadana más conectada y eficiente

Desde hoy el número 1-8-1 evoluciona para convertirse en una verdadera plataforma de atención ciudadana omnicanalidad e inteligente. Ya no será solo una línea gratuita para solicitar servicios municipales: ahora, los guayaquileños pueden comunicarse con su Municipio a través del canal que les resulte más cómodo llamadas, WhatsApp, formularios web, redes sociales y muy pronto también desde aplicaciones móviles.

 

Este gran cambio significa cercanía, agilidad y tecnología al servicio de la gente.

 

Con solo un mensaje, la ciudadanía podrá solicitar mantenimiento de vías y luminarias, recolección de basura, atención veterinaria, fumigación, citas médicas en clínicas y hospitales municipales, reportes ambientales y mucho más. Además, los pedidos generarán un número de ficha con seguimiento, y serán canalizados a las entidades responsables como Urvaseo, CNEL, Segura EP o direcciones municipales, todo desde la central operativa del C5 de Guayaquil.

 

El C5 es el nuevo centro de atención y gestión municipal, y cumple cinco funciones clave: Comando, Control, Comunicaciones, Cómputo y Contacto Ciudadano. Este espacio se convierte en el corazón operativo de la atención ciudadana, donde se reciben los reportes de la ciudadanía y se coordina en tiempo real con las diferentes dependencias municipales para garantizar respuestas rápidas, efectivas y con trazabilidad.

 

Todo esto es posible gracias al sistema informático eGOV-GYE, que unifica las solicitudes ciudadanas en una sola base de datos. Este modelo permite al Municipio ver qué ocurre en tiempo real, planificar con base en datos reales, monitorear recursos, prevenir problemas y hacerlo todo de forma sostenible, bajo una política de cero papel.

 

Este es un paso estratégico hacia una Guayaquil más inteligente, desconcentrada, verde, técnica y eficiente. Hoy construimos juntos una ciudad más cercana, con tecnología que escucha, resuelve y transforma.

 

Guayaquil avanza. Y lo hace con datos, con tecnología y, sobre todo, con servicio. ¡El 1-8-1 ya es parte de la Ciudad de Todos!

 

Categorías
Ciudadano

“No podemos permitir que la delincuencia se coma la Bahía”: Alcalde de Guayaquil

El alcalde Aquiles Alvarez hizo un llamado público a la gobernadora del Guayas, Zaida Rovira, para coordinar acciones conjuntas que permitan enfrentar de manera integral la creciente amenaza de la delincuencia en el sector de la Bahía. El pronunciamiento se dio durante un recorrido realizado por el burgomaestre en la zona afectada por una reciente explosión, donde constató que los seis módulos dañados presentan un avance superior al 90 % en su proceso de reparación.

 

“Nosotros no podemos permitir que se nos coma la delincuencia la Bahía, más allá de lo que la Gobernadora haya dicho (…) hoy la voy a convocar a la Gobernadora, mi vecina, le abro las puertas de todo el Municipio de Guayaquil, lo único que queremos es trabajar en conjunto”, enfatizó el Burgomaestre.

 

Durante su intervención, el Alcalde mencionó que el Municipio cuenta con recursos e infraestructura que pueden ser puestos al servicio de las entidades responsables del orden público. Guayaquil dispone de un presupuesto que supera los USD 80 millones para temas relacionados con prevención y vigilancia, y mencionó que la empresa pública Segura EP opera un sistema de control de mando con más de 36000 cámaras de monitoreo instaladas en distintos puntos de la ciudad.

 

“Si no existe unión y se dejan las diferencias a un lado, Guayaquil se convertirá en una ciudad fantasma. ¿Y si sabe de quién va a ser la culpa? De todos”, advirtió Alvarez. En la actualidad, alrededor de 100 agentes municipales y de tránsito realizan patrullajes permanentes a pie y en motocicleta en el sector de La Bahía.

 

Lucía Peña, vocera del Frente Único de Organizaciones de la Bahía, destacó la importancia de actuar de manera articulada frente al crimen. “Es un compromiso de nosotros también trabajar por la seguridad junto a las autoridades porque ahorita lo que necesitamos es unirnos, unir fuerza para poder terminar con esta mala sociedad que es la delincuencia que nos está aniquilando cada día más”, expresó.

 

Por su parte, Álex Anchundia, gerente general de Segura EP, confirmó que este lunes se realizará un recorrido en la Bahía para definir la ubicación de una nueva Estación de Acción Segura (EAS), lo que permitirá fortalecer la vigilancia en el sector. Explicó que el proyecto contempla un sistema de monitoreo con cerca de 100 cámaras, cinco camionetas con personal operativo las 24 horas del día, cinco motocicletas y el apoyo permanente de agentes municipales.

 

Categorías
Ciudadano

Cambios en normativas municipales permitirán inversiones superiores a los USD 357 millones en Vía a la Costa

Guayaquil impulsa una transformación estructural en Vía a la Costa con la aprobación de seis planes parciales que permiten destrabar inversiones públicas y privadas por más de USD 357 millones, a través de cambios normativos que reconfiguran el uso de suelo y aumentan la densidad urbanística bajo criterios técnicos y sostenibles.

 

La iniciativa forma parte de la estrategia del alcalde Aquiles Alvarez para consolidar esta zona como uno de los principales polos de desarrollo urbano, residencial y económico del cantón. Los planes aprobados por el Concejo Municipal se alinean con el Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial (PDOT) y el Plan de Uso y Gestión del Suelo (PUGS) 2023–2027, lo que garantiza un crecimiento planificado, ambientalmente responsable y ajustado a la realidad demográfica de la zona.

 

Desde la Dirección General de Urbanismo, Movilidad, Catastro y Edificaciones (DUMCE) se explicó que estos instrumentos técnicos permiten integrar al sector privado en el desarrollo de infraestructura pública esencial. “Esto permite financiar mejoras viales, espacios públicos y servicios básicos, promoviendo la calidad de vida, dinamizando la economía local y asegurando un desarrollo urbano integral y planificado que impulsa el progreso social y económico de la región”, resaltó

 

De los seis planes parciales, cuatro corresponden a proyectos mixtos que ya cuentan con luz verde. En el ámbito comercial, Plaza Fizane se levantará en el kilómetro 13 con una inversión de USD 16,6 millones, mientras que Costa Plaza, en el kilómetro 10, contempla una inversión de USD 19,1 millones. A nivel residencial, el proyecto Mirabella, con USD 4,1 millones, se ejecutará en el sector de Chongón, y Grand View, en el kilómetro 12,5, prevé la construcción de 700 unidades habitacionales distribuidas en ocho torres sobre 7,25 hectáreas. “Su diseño promueve una densificación urbana planificada, priorizando la sostenibilidad, la armonía con el entorno natural y una mejor calidad de vida para sus futuros residentes”, señaló la concejala Emily Vera sobre este último desarrollo.

 

A estas intervenciones se suman dos iniciativas de carácter público incluidas en el Plan Parcial del Polígono Sur, que abarca más de 746 hectáreas divididas en dos etapas. Este instrumento establece un esquema de crecimiento urbano con vialidades, servicios, zonas de protección y nuevos equipamientos, y contempla una inversión proyectada de USD 242,8 millones por parte del Municipio.

 

La transformación de Vía a la Costa se inscribe en una política urbana que combina planificación, inversión y sostenibilidad. Bajo este modelo, Guayaquil fortalece su red de infraestructura, mejora la calidad de vida en sectores clave y genera condiciones para atraer más desarrollo habitacional y económico.

 

Categorías
Ciudadano

Family Day transformó el Parque Forestal en un punto de encuentro para grandes y chicos

El Parque Forestal se convirtió en un espacio de celebración y encuentro familiar con el programa “Family Day”, impulsado por la Dirección de Turismo y Eventos Especiales de la Alcaldía de Guayaquil. Desde las 10:00 hasta las 17:00, alrededor de 300 personas, entre familias y grupos de amigos, disfrutaron de una jornada vibrante con música, espectáculos infantiles, actividades acuáticas, concursos, zonas de juegos y espacios de recreación que fomentan el uso de las áreas verdes como centros de convivencia ciudadana.

 

La jornada también incluyó una feria de emprendimientos con una variada oferta de artesanías, gastronomía y productos elaborados por manos locales, lo que contribuyó al fortalecimiento de la economía de pequeños negocios y productores.

 

“Estas actividades las veo muy prometedoras y acogedoras. Se puede compartir en familia, como en mi caso que estoy con mi esposa, hijos y mi madre. Ahora es muy agradable venir al Parque Forestal”, comentó Diego Real, uno de los asistentes.

 

Recuperar y activar los espacios públicos no solo mejora la calidad de vida, sino que fortalece el tejido social, impulsa la economía local y devuelve a las familias lugares seguros donde compartir, jugar y construir comunidad.

 

Categorías
Ciudadano

Competencia musical llenó de energía una nueva jornada de Santa Ana 360

Más de 1.500 personas han visitado el Cerro Santa Ana durante las tres ediciones del programa “Santa Ana 360”, una propuesta impulsada por la Dirección de Turismo del Municipio de Guayaquil que convierte las escalinatas Diego Noboa y Arteta en un corredor cultural. Esta iniciativa conecta el Malecón 2000 con el faro, ofreciendo un espacio gratuito para el disfrute ciudadano, la promoción del turismo y la visibilización del talento local.

 

Cada sábado, este emblemático punto de la ciudad se llena de vida con presentaciones de artistas plásticos, grupos de zumba, retratistas y músicos. En la jornada más reciente, el ambiente se encendió con una competencia amistosa entre las bandas Music And Dance (D\&M) y Lealtad, que ofrecieron un espectáculo vibrante para residentes y visitantes.

 

Lis Drout, director de D\&M, compartió el entusiasmo de sus 80 integrantes, jóvenes provenientes de sectores como Sergio Toral, Valerio Estacio, Monte Sinaí y Voluntad de Dios. “A veces las bandas esperábamos a Julio y Octubre para los desfiles, pero con la apertura de este espacio de Santa Ana 360 estamos todos los sábados”, expresó.

 

Desde el norte de Durán, la agrupación Lealtad también se sumó al evento con la energía de sus 52 integrantes. Su director, Santos Matamoros, afirmó: “Estas actividades son muy importantes porque brindan espacio a la juventud para que puedan expresar lo que les gusta”.

 

La programación también contó con la participación de la banda y bastoneras de la Unidad Educativa Fiscal Guayaquil, reforzando el carácter inclusivo de la propuesta. Con “Santa Ana 360”, el alcalde Aquiles Alvarez promueve el uso de espacios públicos como escenarios de expresión artística, convivencia ciudadana y dinamización turística, fortaleciendo el vínculo entre cultura y comunidad.

 

Categorías
Ciudadano

Jornada de limpieza transforma el Mercado Artesanal y mejora su atención al público

Este domingo, el color y la calidez del Mercado Artesanal de Guayaquil dieron paso al trabajo silencioso y comprometido de sus comerciantes, quienes lideraron una jornada de limpieza y mantenimiento para renovar la imagen de uno de los espacios turísticos más emblemáticos de la ciudad.

 

Durante un día completo, el mercado cerró sus puertas al público para dar paso a tareas de limpieza profunda, pintura y pequeñas adecuaciones, con el respaldo de la Dirección General de Mercados y Asignaciones del Municipio de Guayaquil. El propósito es ofrecer un entorno más ordenado, seguro y acogedor para quienes lo visitan a diario en busca de artesanías auténticas y recuerdos con identidad.

 

“Con este mantenimiento y limpieza mostramos mejor nuestras mercaderías para todos nuestros visitantes y turistas que llegan. La imagen es muy importante para los clientes nacionales e internacionales”, expresó María Elena Espinoza, comerciante del mercado.

 

Ubicado en las calles Loja y Alfredo Baquerizo Moreno, el Mercado Artesanal cuenta con 169 puestos atendidos por artesanos de distintas regiones del país. Aquí se encuentran piezas de cerámica, tejidos, joyería, cuero y otros productos tradicionales que reflejan la riqueza cultural del Ecuador.

 

Esta jornada no fue solo una minga, sino una muestra del compromiso de los comerciantes por brindar una mejor atención, elevar el estándar de su servicio y posicionar el mercado como un destino de calidad para turistas nacionales y extranjeros.

 

La atención al público es de lunes a sábado, de 09:00 a 18:00, y los domingos de 10:00 a 16:00.

 

Categorías
Ciudadano

Cinco paradas de Metrovía registran un 24% más de usuarios gracias a la Ruta Centro

La Ruta Centro se ha consolidado como una de las iniciativas más significativas para la recuperación del espacio público en Guayaquil. Cada domingo, los ciudadanos se apropian del centro de la urbe a través de actividades culturales, deportivas, recreativas y comerciales, en un entorno seguro, inclusivo y familiar.

 

Impulsada por el Municipio de Guayaquil, con el trabajo articulado de más de 14 dependencias y empresas municipales, esta propuesta fomenta la movilidad activa, fortalece el tejido social y dinamiza la economía local. Además, prioriza el uso del espacio urbano para peatones, ciclistas, patinadores y otros modos de transporte no motorizado, promoviendo hábitos sostenibles.

 

Su impacto también se refleja en el sistema de transportes Metrovía. Según datos de la Autoridad de Tránsito y Movilidad (ATM), entre el 23 de marzo y el 1 de junio, durante las nueve primeras ediciones de la Ruta Centro, se contabilizaron 26.390 usuarios en cinco paradas de la Troncal 1: Biblioteca Municipal, Correo, Plaza Garibaldi, Jardines del Malecón y Las Peñas. Esta cifra representa un incremento del 24,4% frente a los 21.211 registrados en un periodo similar de domingos antes del inicio de la iniciativa.

 

La parada con mayor crecimiento fue la de la Biblioteca Municipal, donde el flujo de pasajeros pasó de 5.989 a 10.671, lo que representa un aumento del 78%. Este punto, que conecta las Troncales 1 y 3, se ha convertido en un punto clave para la movilidad dominical.

 

El día de mayor afluencia fue el pasado 1 de junio, con 4.515 usuarios, motivados por la programación especial por el Día del Niño, que incluyó la Ruta Mágica, un desfile de cosplayers y figuras gigantes.

 

La Ruta Centro no solo ha reactivado zonas emblemáticas de la ciudad, sino que ha devuelto a las familias el derecho de disfrutar y habitar su ciudad. Su crecimiento constante confirma el valor de políticas públicas orientadas a una Guayaquil más humana, participativa y sostenible.