Categorías
Ciudadano

Urdesa Central renace verde gracias al esfuerzo conjunto del Municipio y sus moradores

La vida vuelve a florecer en Urdesa Central gracias al trabajo conjunto entre el Municipio de Guayaquil y los habitantes del sector. Juntos transformaron la imagen de 15 espacios públicos en una jornada que combinó acción, cuidado y compromiso comunitario. La poda de árboles, la limpieza profunda y el desbroce de maleza reflejan cómo la articulación entre autoridades y vecinos recupera la belleza y seguridad de uno de los sectores más emblemáticos de la ciudad.

 

Esta fue la decimocuarta jornada del año, impulsada por la Empresa Pública Parques EP y coordinada con la comunidad. También participaron las direcciones de Protección de Derechos de los Animales, Aseo Cantonal, Salud, Ambiente, Segura EP, Circular EP, Fundación Siglo XXI y Urvaseo, lo que fortaleció la atención integral en este espacio urbano.

 

Entre los puntos intervenidos, destacó el cruce de las calles Dátiles y Tercera, donde se podaron árboles cuyas ramas representaban un riesgo para cables eléctricos y de telefonía. Acciones similares se ejecutaron en la avenida Víctor Emilio Estrada y otros sectores clave.

 

"Esta intervención la hacemos todos los sábados, ahora trabajan cerca de 300 personas en territorio y beneficia a la ciudadanía; la gente poco a poco empieza a familiarizarse con estas jornadas de recuperación", comentó Adrián Zambrano, gerente de Parques EP.

 

Además, en el parque El Cigarro, ubicado en la calle Mirtos, se instalaron varios stands de servicios municipales que brindaron atención directa a la ciudadanía, incluyendo la desparasitación gratuita de mascotas.

 

Los vecinos destacaron la importancia de la participación colectiva. “La verdad nos han atendido muy bien; a los residentes y vecinos les digo hay que unirse a esta iniciativa: no botar basura, regar las plantas, también es responsabilidad nuestra”, expresó Adriana Cordero, moradora de Urdesa Central desde hace 20 años.

 

Categorías
Ciudadano

Barrio de Todos impacta positivamente en la vida de los habitantes de Sopeña y La Saiba

Las ciudadelas Sopeña y La Saiba, en el sur de Guayaquil, muestran una renovada imagen tras 60 días de intervención municipal. A través del programa Barrio de Todos, se ejecutaron acciones integrales que beneficiaron a 4.700 habitantes, con limpieza de calles, recuperación de áreas verdes, reparación de luminarias y control del espacio público.

 

Durante un encuentro con los moradores, delegados de las direcciones municipales presentaron los resultados del trabajo articulado con la comunidad, basado en un diagnóstico de necesidades prioritarias.

 

La Dirección de Aseo Cantonal Sustentable (DACSE) realizó visitas puerta a puerta, campañas informativas con perifoneo y vigilancia en puntos críticos, además de entregar material sobre horarios de recolección, disposición correcta de desechos y sanciones por incumplimiento de la ordenanza.

 

Justicia y Vigilancia cerró nueve locales sin tasa de habilitación. Vinculación con la Comunidad brindó charlas, participó en ferias de servicios municipales y levantó requerimientos ciudadanos.

 

Segura EP efectuó 223 operativos, 61 retiros temporales por ocupación del espacio público y seis levantamientos de personas en situación de calle. Parques EP intervino 14 áreas verdes (5 en Sopeña y 9 en La Saiba) mediante poda, desbroce y trabajos agronómicos. Circular EP recomendó establecer un programa de educación ambiental para promover el cuidado del entorno.

 

“Gracias a la ayuda del Municipio hay bastantes mejoras y la gente está más unida, quiere cooperar con todas las necesidades que tenemos aquí; el Municipio nos ha apoyado bastante, si seguimos así con ese apoyo y poniendo de nuestra parte la ciudadela va a estar más hermosa”, expresó Cristina Gómez, habitante de Sopeña.

 

Barrio de Todos promueve la corresponsabilidad ciudadana y el trabajo conjunto con las autoridades, con el fin de construir espacios limpios, seguros, ordenados, inclusivos y sostenibles. Este año, las jornadas se ejecutaron en sectores como Sauces 3, 4, 5, 6, 7 y 9; Martha de Roldós; Mapasingue; Huancavilca; y ahora Sopeña y La Saiba. La próxima intervención será en la ciudadela Florida.

 

Categorías
Ciudadano

Santa Ana 360 transforma el cerro en un punto de encuentro para la comunidad y el turismo local

Por segundo sábado consecutivo, el Cerro Santa Ana se llenó de vida y color gracias a Santa Ana 360, un programa impulsado por el Municipio de Guayaquil para reactivar este emblemático espacio a través del arte, el deporte y la cultura, creando un ambiente familiar y comunitario.

 

Desde temprano, cientos de guayaquileños y visitantes disfrutaron de una jornada llena de actividades en las escalinatas Diego Noboa y Arteta, en el faro y la plazoleta Los Monjes. El sitio se llenó de música, pintura y movimiento: artistas plásticos mostraron sus cuadros, mientras jóvenes de la agrupación Rostros Felices deleitaron con su capoeira, combinando cultura y deporte en un espectáculo vibrante.

 

Los asistentes también pudieron vivir la emoción del soft combat con la agrupación Gran Imperio Dahik, que simuló luchas con réplicas de espadas, atrapando la atención especialmente de los más jóvenes. En el faro, las bandas musicales pusieron ritmo y alegría, y en los bajos del cerro, concursos para grandes y chicos promovieron la participación y el compartir en familia.

 

La jornada culminó con una enérgica sesión de zumba que contagió a quienes se acercaron al cerro, promoviendo la salud y el disfrute colectivo. “Este programa es muy emocionante aparte de que integra a la familia, el Municipio se ha preocupado por la salud, entonces esto nos hace relajar y fomenta la unión, además de darle vida a estos sitios turísticos”, enfatizó Lorena Pincay, habitante de la ciudadela Sauces 9.

 

Santa Ana 360 seguirá todos los sábados, consolidándose como una apuesta del Municipio para fortalecer la comunidad, reactivar el turismo local y convertir este rincón histórico en un lugar de encuentro para compartir momentos inolvidables en familia.

 

Categorías
Ciudadano

Niños de Guayaquil celebraron su día con música, juegos y regalos en Parque Samanes

Una mañana llena de alegría vivieron cientos de niños y niñas en la Concha Acústica de Parque Samanes, donde se desarrolló la actividad gratuita “Cabañas 2025 – Guayaquil, ciudad de todas las niñas, niños y adolescentes”, impulsada por Segura EP en el marco del Día del Niño, que se conmemora este 1 de junio.

 

Más de 500 infantes provenientes de sectores como Monte Sinaí, Isla Trinitaria, Malvinas, Daular, Chongón y San Eduardo participaron en esta jornada que combinó música, premios y dinámicas recreativas. El encuentro buscó generar un espacio de reflexión sobre los derechos de la niñez y su participación en la construcción de políticas públicas para el cantón.

 

“Cuando hablamos de la ciudad de todos también nos referimos a los niños, esta ciudad les pertenece y debemos garantizar un lugar donde crezcan con un ambiente seguro, que puedan jugar libremente y crecer de una manera digna”, expresó la vicealcaldesa de Guayaquil, Tatiana Coronel.

 

Durante el evento, los asistentes disfrutaron junto a sus familias de espectáculos musicales, presentaciones infantiles con personajes animados, demostraciones de destrezas caninas y juegos lúdicos, en un ambiente lleno de entusiasmo y sana convivencia.

 

La actividad contó con el respaldo de entidades municipales como ATM, Épico, ZUMAR, CCPID-G, Parques EP, DASE, Circular EP y el Benemérito Cuerpo de Bomberos de Guayaquil, que instalaron carpas informativas para compartir detalles sobre sus servicios y programas dirigidos a la infancia y sus familias.

 

Yuli Cruz, moradora de Huancavilca Norte, asistió al evento junto a sus hijos, quienes estudian piano en ZUMAR y fueron invitados al festival. “Nos hemos divertido muchísimo y estamos contentos porque convierten este día en algo especial para ellos. En nombre de todos los niños de Guayaquil le agradezco al señor Alcalde”, comentó.

 

El Municipio de Guayaquil reafirma su compromiso con la reconstrucción del tejido social y el posicionamiento de la voz de niñas, niños y adolescentes como protagonistas de la ciudad de todos.

 

Categorías
Ciudadano

Mapa actualizado de Guayaquil potenciará estudios e investigaciones en universidades

La entrega del nuevo mapa oficial de Guayaquil a las universidades refuerza el vínculo entre la gestión municipal y la academia. Esta acción estratégica impulsa la producción de conocimiento desde las aulas, promueve propuestas orientadas al desarrollo urbano y fortalece la formación técnica de los futuros profesionales que contribuirán a levantar una ciudad más planificada e inclusiva.

 

Durante el acto de entrega en la Universidad de Guayaquil, la vicealcaldesa Tatiana Coronel destacó el papel de las instituciones académicas en la construcción colectiva de ciudad. “Esta administración cree firmemente en la participación activa de la academia para desarrollarnos como ciudad. Es un actor fundamental si queremos avanzar”, afirmó.

 

Por primera vez en dos décadas, la comunidad universitaria cuenta con una herramienta territorial oficial, detallada y actualizada, que permite analizar la ciudad con una mirada integral. El arquitecto Ricardo Sandoya Lara, decano de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo, mencionó que contar con una base cartográfica confiable es esencial para los estudios urbanísticos, tras 20 años sin una publicación similar. Este material representa un insumo de alto valor para la docencia, la investigación y la planificación.

 

El mapa fue recibido con entusiasmo por los alumnos, quienes reconocieron su utilidad. “Podemos hacer nuevas propuestas desde la academia, investigar mejor… la entrega de un mapa nos permite analizar y profundizar estudios”. Walter Vallejo, estudiante universitario.

 

El Municipio de Guayaquil anunció que replicará esta entrega en otras instituciones educativas, ampliando el alcance de este instrumento clave para planificar rutas, identificar zonas de interés, fortalecer procesos de enseñanza-aprendizaje y facilitar investigaciones en temas sociales, ambientales y de movilidad.

 

El documento es fruto de tres meses de trabajo técnico a cargo de una comisión especializada, que consolidó información reciente y la representó en un lenguaje visual accesible. Incluye hitos urbanos, vías principales y nuevos sectores que reflejan la evolución territorial de la ciudad.

 

Categorías
Ciudadano

El Municipio de Guayaquil llevó salud y servicios esenciales a más de 600 moradores en Paraíso de la Flor

La llegada de los servicios municipales al bloque 10 de Paraíso de la Flor representó un verdadero alivio para cientos de familias que enfrentan dificultades para acceder a atención médica y otros servicios esenciales. Más de 600 habitantes fueron atendidos en una jornada integral que transformó, por un día, las calles del sector en un punto de atención directa y gratuita, acercando el respaldo del Municipio de Guayaquil a quienes más lo necesitan.

 

La activación fue liderada por la Dirección de Vinculación con la Comunidad, en coordinación con las direcciones de Salud, Protección de los Derechos de los Animales, Justicia y Vigilancia, Circular EP, Urvaseo, Emapag EP y Segura EP. Durante la jornada, los moradores accedieron a medicina general y odontología, procesos de desratización y control de vectores, fumigación de viviendas, vacunación y desparasitación para animales de compañía, así como capacitaciones sobre el manejo adecuado de residuos y el uso de la línea 181 como canal de emergencias.

 

Evelyn Sánchez, habitante del sector, expresó su agradecimiento al personal municipal por trasladarse al sitio. “Hay subcentros de salud que siempre están llenos y no hay como sacar cita médica. Además, no tenemos recursos para ir a una clínica privada. Le agradezco al alcalde Aquiles Alvarez y que siga con esta gestión”, indicó.

 

En mayo, este modelo de atención directa que busca garantizar derechos y mejorar la calidad de vida en el territorio, se replicó en sectores populares como San Francisco 2, Guasmo Norte, Capitán Nájera, Casuarina, El Limonal, Guasmo Sur y Monte Sinaí, alcanzando a 6.364 beneficiarios.

 

Con estas acciones, la Alcaldía de Guayaquil refuerza su compromiso de acercar los servicios municipales a quienes más los necesitan, promoviendo entornos más saludables, seguros y dignos para todos.

 

Categorías
Ciudadano

La Filarmónica de Guayaquil regaló música y sonrisas por el Día del Niño en el Hospital Dr. Roberto Gilbert

El poder de la música como fuente de alegría y esperanza resonó con fuerza en los pasillos del hospital del Niño Dr. Roberto Gilbert, donde el ensamble de cuerdas de la Orquesta Filarmónica Municipal de Guayaquil regaló un concierto especial en homenaje al Día del Niño. Pacientes, padres y personal médico se reunieron emocionados en escaleras, pasillos y salas de espera para vivir un momento de armonía que hizo olvidar por un instante la dificultad de la enfermedad.

 

La presentación forma parte del programa “Música para la vida”, una iniciativa que lleva melodías académicas directamente a hospitales y clínicas de la ciudad, transformando el ambiente con sonidos que curan el alma y ofrecen alivio emocional a quienes enfrentan desafíos médicos.

 

En lo que va de 2025, más de 740 personas, entre pacientes y trabajadores de la salud de hospitales como Bicentenario, Alfredo Pulson e Instituto de Neurociencias de la Junta de Beneficencia, han disfrutado de esta experiencia sonora que va más allá del simple concierto.

 

Juan Carlos Escudero, director administrativo de la Orquesta Filarmónica, explicó que la idea es activar diferentes espacios de la ciudad como hospitales, plazas, centros educativos. “Creemos que el ámbito musical sinfónico de la Filarmónica no solamente debería quedarse en los teatros sino activar nuevos espacios para darle al público guayaquileño este tipo de música” acotó.

 

Durante el evento, los músicos interpretaron melodías como: La bella y la bestia, Game of Thrones, Piratas del Caribe, Guayaquileña, Chica linda, entre otras.

 

“Me parece un acto muy bondadoso. Hay muchos niños, que necesitan oír una melodía que de paz y madres que estamos pasando por momentos duros. Nos trae paz, que nuestro alcalde se acuerde de ellos”, mencionó que Bélgica Villamar, madre de una niña internada en terapia intensiva.

 

Con esta iniciativa, el Municipio de Guayaquil reafirma su compromiso de utilizar la música como un puente de alegría y sanación, extendiendo sus conciertos gratuitos a barrios y comunidades de Guayaquil, llevando así arte y esperanza a todos los rincones de la urbe.

 

Categorías
Ciudadano

Museo Municipal expande su oferta cultural con el programa de visitas guiadas “Reserva Vista”

El arte y la memoria cultural de Guayaquil cobran nueva vida con “Reserva Vista”, una propuesta del Museo Municipal que invita al público a un recorrido por la historia del arte ecuatoriano a través de las obras ganadoras del Salón de Julio Fundacion de Guayaquil. Esta experiencia ofrece un acercamiento íntimo al patrimonio artístico de la ciudad y promueve el diálogo entre creadores y visitantes.

 

El recorrido incluye piezas exhibidas en diferentes ediciones del Salón y se desarrolla en un área bajo conservación, por lo que las visitas requieren coordinación previa. Las instituciones o personas interesadas pueden solicitar más información escribiendo al correo kslorzanom@guayaquil.gov.ec. Los recorridos se realizan de martes a sábado en dos horarios: de 11:00 a 12:00 y de 15:00 a 16:00.

 

Como parte del programa, participan destacados artistas visuales premiados en este emblemático certamen: Xavier Patiño, Jorge Velarde, Marco Alvarado y Marcos Restrepo. Durante las visitas, compartirán con el público sus procesos creativos y el contexto detrás de sus obras.

 

“Felicito al museo por esa iniciativa y ojalá que jóvenes profesores y estudiantes aprovechen esto, con previa coordinación”, señaló Marco Alvarado, ganador del Salón de Julio 2002, al destacar la importancia de abrir al público esta colección en reserva.

 

En el mismo sentido se pronunció Jorge Velarde, quien obtuvo el reconocimiento en 1993: “Aplaudo la iniciativa, me parece interesantísimo que se pueda ver no solo exposiciones montadas, sino también conocer estas intimidades del museo que de alguna manera nos estarían contando la historia de la pintura en la ciudad en Guayaquil”.

 

Marcos Restrepo expresó que ser parte de “Reserva Vista” representa una satisfacción personal: “Es el trabajo de muchos años, no somos comerciales, nos gusta trabajar en una obra, no pensamos en cuánto va a costar”.

 

Finalmente, Xavier Patiño, artista visual y docente de la Universidad de las Artes, valoró la propuesta como “una idea fantástica”. Añadió que “el museo es una carta de presentación de la cultura de la ciudad; la gente puede conocer a través de esta reserva la historia del arte de Guayaquil y el país y tener la opción de visitarla con una guía que le pueda mostrar”.

 

Categorías
Ciudadano

La Ruta Centro se vestirá de alegría con nuevos programas para festejar el Día del Niño

Este domingo, la Ruta Centro se transformará en un gran escenario de celebración con una variada agenda de actividades para conmemorar el Día del Niño. A las ya tradicionales expresiones artísticas y actividades deportivas, se sumarán propuestas culturales, desfiles temáticos y muestras gastronómicas para el disfrute de toda la familia.

 

La calle Panamá ampliará su zona peatonal desde la calle Loja hasta el bulevar 9 de Octubre, extendiendo el tramo que en ediciones anteriores llegaba solo hasta la calle Roca. En este espacio se desarrollará el evento ‘Calle Matsuri’, entre las 09:00 y 17:00, con una exhibición de Katanas (espada larga, curva, de un solo filo, de origen japonés), tiendas con figuras de personajes asiáticos, cosplayers y una tienda gastronómica con delicias como el ‘Taiyaki’, el famoso pastel japonés con forma de pez.

 

Entre las 12:00 y 12:30, la danza del dragón chino recorrerá el tramo entre Loja y P. Icaza, acompañada por representantes de la colonia china residente en Guayaquil, en una muestra de tradición y colorido.

 

La Universidad de las Artes también se suma a esta jornada con intervenciones culturales en 9 de Octubre y Panamá, entre las 12:00 y 14:30. En ese espacio se presentarán los grupos de danza folclórica Inty Arte y Proyecto Recrearte 2025, junto al conservatorio Manzano y la banda Aspi Band.

 

Como parte del cierre, de 14:00 a 16:00 se desarrollará el desfile temático ‘Ruta Mágica’, organizado por la Dirección de Turismo y Eventos Especiales. Este incluirá personajes icónicos del anime, cómics, videojuegos y películas, así como figuras gigantes y una exposición de cuadros que enriquecerá la experiencia visual del público.

 

En total, 14 dependencias municipales intervendrán para garantizar una jornada de entretenimiento seguro, inclusivo y lleno de creatividad, pensado para celebrar a los niños por edad o espíritu.

 

Categorías
Ciudadano

Cooperación entre ONU y Alcaldía de Guayaquil impulsa acciones sostenibles de paz y seguridad

Durante los dos últimos años, más de 1.500 personas, en su mayoría mujeres, niños y jóvenes de sectores vulnerables de Guayaquil, participaron activamente en procesos de formación, organización comunitaria y prevención de la violencia impulsados por el proyecto de Naciones Unidas “Capacidades para la paz, la seguridad y la reducción de las violencias en Ecuador – Construimos Paz”. Esta iniciativa ha generado un impacto social concreto en las comunidades, fortaleciendo el tejido social, la seguridad y la convivencia pacífica.

 

El proyecto fue implementado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), ONU Mujeres y la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC), en coordinación con la Alcaldía de Guayaquil, a través de SEGURA EP y DASE, y con el respaldo financiero del Fondo para la Consolidación de la Paz de Naciones Unidas.

 

El trabajo en territorio incluyó el desarrollo de capacidades comunitarias, espacios seguros y programas de empoderamiento. Se crearon redes de mujeres líderes, se promovió la participación juvenil en la construcción de agendas de paz y se utilizaron actividades culturales y deportivas como herramientas de prevención.

 

Carlos Virgilio Pesantez, subgerente de DASE EP, destacó la articulación de programas deportivos y culturales que impulsan el desarrollo de habilidades en jóvenes y adolescentes, contribuyendo a la prevención del delito y la criminalidad. Además, resaltó la creación de la red Mujeres Constructoras de Paz, integrada por 100 mujeres de diversas comunidades que trabajan para erradicar la violencia de género en Guayaquil.

 

El proyecto facilitó el desarrollo de herramientas estratégicas que ahora forman parte de la política pública local, lo que permite que el enfoque preventivo se mantenga en el tiempo, generando políticas sostenibles con impacto territorial:

 

  • Plan Cantonal para Prevenir y Erradicar la Violencia de Género

  • Protocolo de Prevención de Acoso en el Transporte Público, Metrovía y Aerovía

  • Modelo de gestión de espacios de paz adaptado a la realidad de los GAD

  • Plan de Seguridad y Convivencia Ciudadana de Guayaquil

 

“Hemos trabajado en espacios de articulación y prevención de conflictividades. Las juventudes construyeron una agenda de paz, que esperamos se pueda incluir en las políticas públicas”, indicó Inka Mattila, representante del PNUD

 

De cara al futuro, la Alcaldía de Guayaquil prevé continuar articulando esfuerzos con organizaciones internacionales para ampliar los programas de inclusión económica y prevención social. En agosto de 2025, se iniciarán nuevas acciones enfocadas en el empoderamiento económico de comunidades vulnerables, como un paso clave para reducir la violencia estructural.

 

Categorías
Ciudadano

Atención que cambia vidas: el Hospital Bicentenario supera las 120 cirugías gratuitas este año

En Guayaquil, acceder a una cirugía sin costo puede marcar una gran diferencia para quienes más lo necesitan. En lo que va del año, 123 personas de escasos recursos han recibido atención quirúrgica ambulatoria gratuita en el Hospital Municipal Bicentenario, aliviando dolores, mejorando su salud y, sobre todo, recuperando la tranquilidad.

 

María, una adolescente de 14 años que vive en el suburbio de la ciudad, es una de ellas. Llegó al hospital junto a su madre por un intenso dolor en su seno derecho. Fue atendida en medicina general y, tras una ecografía mamaria, se detectó la presencia de dos lipomas.

 

Luego del diagnóstico, fue derivada al área de cirugía, donde se le practicó un procedimiento ambulatorio para extraer los nódulos. La operación duró 40 minutos y fue un éxito.

 

“No tuve mucho dolor y la operación fue rápida. Me siento muy tranquila de poder ir a casa para empezar mi recuperación”, contó la joven.

 

Su madre, Wendy Herrera, no ocultó su agradecimiento. “Para mí representa una ayuda enorme que mi hija haya sido operada sin tener que pagar ningún valor. Le agradezco mucho al señor alcalde Aquiles Alvarez”, enfatizó.

 

La cirugía que recibió María, como muchas otras que ofrece el hospital, tendría un costo de entre USD 600 y USD 1.000 en el sistema privado. En el Hospital Bicentenario, estos procedimientos se brindan sin costo gracias a un programa dirigido a personas en situación de vulnerabilidad.

 

La casa de salud proyecta realizar alrededor de 500 cirugías durante este año. Además de los casos de lipomas, se atienden intervenciones de vesícula, hernia, hombro y rodilla.

 

Para ampliar su capacidad y responder a una mayor demanda, la Dirección de Salud analiza un proyecto de rehabilitación de quirófanos. Esto permitirá ofrecer cirugías de mayor complejidad, como las metabólicas, pensadas para personas con obesidad, quienes enfrentan un alto riesgo de enfermedades como la diabetes.

 

A esto se suma la reciente apertura de un moderno centro de imágenes, con una inversión de USD 500 mil por parte del cabildo porteño. En este espacio se brindan gratuitamente servicios de rayos X, ecografías y tomografías a toda la ciudadanía.

 

Categorías
Ciudadano

Concejo Municipal respaldó proyectos de desarrollo urbanístico y ambiental

El Concejo Municipal, liderado por el alcalde Aquiles Alvarez, aprobó varias normativas enfocadas en el fomento de la economía circular, el desarrollo urbano en Vía a la Costa, la regularización urbanística de sectores populares y la eficiencia administrativa de áreas verdes.

 

Así, la vicealcaldesa Tatiana Coronel mocionó, en primer debate, el proyecto de Tercera reforma a la ordenanza para el fomento de la economía circular en el cantón. Con ello, se propone que la competencia de emitir el reconocimiento denominado ‘Guayaquil Circular’ pase de la empresa pública Épico a Circular EP.

 

“El reconocimiento honorífico se otorga a empresas, oenegés, a la academia y además a actores de la sociedad civil por su gestión amigable con el ambiente, con la optimización de recursos naturales y por la mejora de los modelos de consumo y producción sostenible en nuestra ciudad”, explicó Coronel.

 

También, el cuerpo edilicio aprobó, en segundo debate, el proyecto de segunda reforma a la Ordenanza que regula la creación y funcionamiento de Parques EP. Con ello, se efectiviza el traspaso de la administración y gestión de las áreas verdes en zonas regeneradas y que son competencia de la Fundación Siglo XXI a Parques EP.

 

“Esta reforma nos va a permitir evitar la duplicidad de funciones, sin que eso signifique algún tipo de deterioro en el servicio de mantenimiento agronómico de las áreas verdes que se encuentran en zonas regeneradas”, explicó la concejala Blanca López.

 

Adicional, se encaminaron, en segundo debate, dos proyectos de Ordenanza de plan parcial de ordenamiento territorial denominados: plan parcial del polígono sur de Vía a la Costa, etapas A y B. Estos planes parciales se aprueban en cumplimiento de lo dispuesto en el Plan de Uso y Gestión de Suelo 2023-2027.

 

La intención de estas normativas es fomentar la inversión inmobiliaria, impulsar el crecimiento ordenado y mejorar la calidad de vida de los habitantes de ese sector, garantizando una expansión urbanística inclusiva, resiliente y sostenible.

 

Finalmente, se dio paso al plano único de regularización urbanística de Los Pinos, Sector 3 – Barrio Los Ángeles; y, el plano de rediseño de la manzana 0213 de la precooperativa Bello Horizonte. Con ello, los habitantes podrán iniciar sus trámites de escritura y acceder a obra pública mejorando su calidad de vida.