Categorías
Ciudadano

Puentes y viaductos reciben mantenimiento para prolongar su vida útil y prevenir accidentes

El Municipio de Guayaquil, a través de la Dirección de Obras Públicas, ejecuta un plan intensivo de mantenimiento para prolongar la vida útil de puentes y viaductos clave, y mejorar la seguridad de miles de conductores que circulan a diario por estas estructuras.

 

Los trabajos se concentran en los tres puentes de la vía Perimetral, en el sur de la ciudad, donde desde el pasado fin de semana se realiza mantenimiento de juntas de dilatación y bacheo asfáltico. Por esta arteria circulan más de 100.000 vehículos diarios, entre transporte liviano, pesado y público.

 

Simultáneamente, cuadrillas municipales intervienen el viaducto General Flavio Alfaro Delgado, paso vital que conecta el norte con el centro de Guayaquil y soporta el tránsito de unos 44.000 vehículos por sentido cada día, incluidos buses de 8 rutas de transporte público.

 

La avenida Carlos Julio Arosemena, otra vía estratégica, también recibe trabajos de reparación y bacheo para mejorar las condiciones de circulación de más de 60.000 vehículos diarios, fortaleciendo la conectividad en el norte de la ciudad.

 

En total, estas intervenciones abarcan 2.296,6 m² de superficie intervenida, como parte de un plan que prioriza la prevención de daños estructurales, reduce riesgos de accidentes y mantiene en óptimo estado la infraestructura vial de Guayaquil.

 

Con estas acciones, el Cabildo reafirma su compromiso de conservar y modernizar la red de puentes y viaductos, facilitando una movilidad más fluida y segura para todos los guayaquileños.

 

Categorías
Ciudadano

Guayaquileños disfrutaron de música, cultura y arte como preludio de las fiestas julianas

A pocos días del inicio de las fiestas julianas, Guayaquil se llenó de vida y alegría con una serie de actividades culturales, musicales y comunitarias que tomaron distintos puntos turísticos y barrios emblemáticos de la ciudad. Música en vivo, danzas, ferias de emprendimiento y espacios de recreación marcaron el ambiente festivo, vivido en familia y con amigos.

 

Estas acciones, impulsadas por la Dirección de Turismo y Eventos Especiales del Municipio de Guayaquil, dinamizan los espacios públicos, promueven la participación ciudadana y fortalecen el sentido de identidad y pertenencia.

 
Santa Ana 360
 

En el Cerro Santa Ana, más de 300 estudiantes de escuelas, colegios y academias de danza como San Luis Rey de Francia, Pablo Picasso, Señor de la Justicia, Music And Dance y Marching Band Ecuador animaron las escalinatas con géneros populares como valses y música festiva. Familias enteras disfrutaron de una jornada llena de arte y comunidad.

 
Música en la calle Panamá
 

La calle Panamá también fue escenario de celebración: la Banda Municipal puso a bailar a más de 200 personas al ritmo de cumbias, merengues y canciones populares. Aplausos, festejos de cumpleaños y reconocimientos académicos se sumaron al ambiente, mientras los asistentes degustaron gastronomía local y nacional en el Rincón Mágico, un espacio para el encuentro ciudadano y la tradición culinaria.

 
Guayaquil es Activo
 

El Barrio Centenario, dentro del programa Guayaquil es Activo, congregó a cerca de 1.000 personas en una jornada que integró servicios municipales, deporte, zumba, animación y una feria de emprendimientos con 15 expositores. “Realmente esto ha sido maravilloso, es la segunda vez que se realiza una actividad así en nuestro barrio y ha sido increíble. Agradecemos mucho al alcalde por todo el apoyo que le está dando a los barrios”, comentó Juan Acosta, morador del sector.

 

Guayaquil se alista para sus fiestas julianas celebrando su historia junto a su gente. La participación de niños, jóvenes, emprendedores y familias confirma que la cultura y la recreación son herramientas para fortalecer la convivencia, reactivar barrios y generar oportunidades para todos.

 

Categorías
Ciudadano

Municipio refuerza limpieza y control tras marcha en el centro de la ciudad

Luego de cerca de tres horas de la Marcha del Orgullo LGBT Guayaquil 2025, que reunió a miles de participantes y ciudadanos que se sumaron como espectadores, las avenidas Malecón Simón Bolívar y 9 de Octubre quedaron con gran cantidad de desechos. Además, al menos cinco vallas publicitarias y bienes municipales resultaron afectados con grafitis.

 

De forma inmediata, la Dirección de Aseo Cantonal y Servicios Especiales (DACSE) y la empresa encargada de la limpieza y recolección de residuos activaron sus cuadrillas para recoger la basura, compuesta principalmente por botellas y latas de cerveza, papeles, cartones, vasos y platos desechables.

 

Los daños se concentraron principalmente en los exteriores del Malecón 2000. También se registraron afectaciones en cubos promocionales de la Cabildo porteño y en banderas de Guayaquil que decoraban la avenida 9 de Octubre, entre Panamá y Pedro Carbo.

 

Para preservar el orden en la ciudad, el Municipio dispuso la intervención inmediata de la Agencia de Tránsito y Movilidad (ATM) y de los Agentes de Control Municipal (ACM), quienes, en coordinación con la Policía Nacional, fortalecieron la seguridad y evitaron inconvenientes tras el evento.

 

Categorías
Ciudadano

Emprendedores afinan sus productos para conquistar nuevos mercados

Impulsar negocios más competitivos, seguros y listos para llegar a nuevos mercados fue el propósito de la jornada de revisión de productos que reunió a 50 emprendedores gastronómicos en el Centro de Emprendimiento ÉPICO, en plaza Guayarte.

 

La actividad, organizada por la Empresa Pública Municipal para la Gestión de la Innovación y la Competitividad, ÉPICO, contó con la guía de Ingenieros en Alimentos y Nutricionistas de la Universidad Tecnológica Empresarial de Guayaquil (UTEG), quienes evaluaron parámetros clave como calidad, seguridad y valor nutricional.

 

El objetivo es claro: que más emprendedores puedan acceder a programas como Ruta Épica, mostrar sus productos en ferias y, según su evolución, participar en ruedas de negocios o presentar sus propuestas a cadenas y supermercados.

 

Uno de los asistentes fue David Guerra, creador de Nameless, un café producido en la isla Santa Cruz, Galápagos. “Con estos tips estoy más seguro para completar el proceso de registro sanitario. Nos van a registrar en ferias y volveremos a Guayaquil para presentar nuestros productos. Esto es algo que necesita cada emprendedor, tener conocimiento e información para seguir adelante y su producto crezca”, enfatizó.

 

Alexis Bejarano, Tecnólogo en Alimentos de la UTEG, explicó que “se asesora en prácticas de manufactura para evitar contaminaciones a través de alimentos. Todo esto permite mejorar la calidad del producto para obtener la notificación sanitaria con el Ministerio de Salud Pública por medio de la Agencia Nacional de Regulación, Control y Vigilancia Sanitaria (ARCSA)”.

 

Los participantes resaltaron la importancia de esta oportunidad. “Para mí es una gran oportunidad, a nosotros como emprendedores nos ayuda a mejorar. La atención de los capacitadores y evaluadores es muy buena”, señaló Pamela Loor.

 

Con este tipo de iniciativas, Guayaquil impulsa el crecimiento de su ecosistema emprendedor, promoviendo la formalización de negocios y la generación de nuevas oportunidades para quienes apuestan por transformar ideas en productos de calidad.

 

Categorías
Ciudadano

Día Mundial del Árbol se celebró con jornada educativa “Semillas del Bosque”

Alrededor de 100 personas, entre estudiantes del colegio Gloria Gorelik, niños de la institución PsiqueEduca y padres de familia, participaron en la jornada de educación ambiental “Semillas del Bosque”, organizada por la Dirección General de Ambiente y el centro de reciclaje Ecoresa.

 

La actividad se realizó, en el Vivero Nativo de la Escuela Superior Politécnica del Litoral, ESPOL, en conmemoración del Día Mundial del Árbol, que se celebra cada 28 de junio, convirtiendo este espacio en un escenario para cultivar conciencia, inclusión y esperanza. Los niños vivieron una dinámica experiencial de germinación de semillas de especies nativas en maceteros biodegradables.

 

“Nuestro propósito es que los niños sepan de dónde vienen las plantas con las que reforestamos la ciudad. Que conozcan el proceso que inicia con la recolección de semillas, su germinación y, por último, cómo terminan en árboles grandes como los que tenemos en toda la ciudad”, explicó Isabel Tamariz, directora de Ambiente.

 

Los asistentes también recorrieron el vivero y el sendero del Bosque Protector Prosperina, promoviendo una conexión profunda con la naturaleza y reforzando el valor de los árboles como pulmones verdes de Guayaquil.

 

Durante la jornada, representantes de Circular EP destacaron la relevancia del manejo responsable de los residuos. “Tenemos la misión de aprovechar y valorizar los desechos sólidos no peligrosos que luego son convertidos en fertilizantes. Esto permitirá que la siembra de árboles y plantas tenga un suelo rico en nutrientes para su crecimiento”, indicó Jessica Saavedra, gerente de Circular EP.

 

Esta iniciativa refuerza la visión del alcalde Aquiles Alvarez de construir una ciudad más verde, inclusiva y comprometida con el bienestar integral de todos sus habitantes, fomentando una cultura ambiental responsable desde las nuevas generaciones.

 

Categorías
Ciudadano

Municipio y Policía suman esfuerzos para proteger a mujeres víctimas de violencia de género

Con el objetivo de brindar una atención más efectiva a mujeres sobrevivientes de violencia basada en género, 80 miembros de la Policía Nacional participaron en una nueva jornada de capacitación sobre derechos, movilidad humana y abordaje a víctimas. La actividad se desarrolló en el auditorio de la Espol, en Las Peñas.

 

Esta iniciativa es liderada por el Consejo Cantonal de Protección Integral de Derechos de Guayaquil (CCPID-G) y se realizó en coordinación con organizaciones del Grupo de Trabajo de Refugiados y Migrantes (GTRM), CEPAM y el Servicio Jesuita para Refugiados.

 

La secretaria ejecutiva del CCPID-G, Andrea Delgado, destacó la importancia de atender adecuadamente a las víctimas y emplear un lenguaje que evite la revictimización. “Estamos creando nuevos críticos para que en el futuro se pueda levantar mesas de trabajo de coordinación con otros actores del sistema de protección”, precisó.

 

Durante la jornada también se instruyó a los uniformados en el uso de herramientas administrativas que brinda la Junta Cantonal de Protección de Derechos de Guayaquil, como boletas de auxilio, órdenes de alejamiento y de salida del agresor del domicilio. “Las medidas de protección se otorgan dentro de las 24 horas. En el caso de la boleta de auxilio, como son emergentes, estas se entregan en el instante antes de que la víctima deje la oficina. Ellos pueden hacer uso de esta medida mientras la unidad judicial las ratifica, revoca o revisa”, acotó Delgado.

 

Vagner Franco, Agente Investigador del Departamento de Violencia Intrafamiliar de la Zona 8, resaltó la relevancia de estas herramientas para optimizar la labor policial. “Estamos satisfechos en cuanto a los temas de prevención de violencia de género ya que se está desarrollando la coordinación con todas las autoridades, rutas y canales en la que nosotros intervenimos como Policía Nacional”, dijo.

 

Las jornadas de formación, desarrolladas durante mayo y junio, alcanzaron a 200 servidores policiales de la Dirección Nacional de Policía Especializada para Niños, Niñas y Adolescentes (DINAPEN), del Departamento de Violencia Intrafamiliar (DEVIF) y de la Unidad Nacional de Investigación Contra la Integridad Sexual y Reproductiva (UNCIS), quienes cumplen un rol clave en la detección, intervención y seguimiento de casos de vulneración de derechos.

 

Categorías
Ciudadano

Alrededor de 7.500 negocios se formalizan en Guayaquil en solo dos años

La formalización de nuevos negocios en Guayaquil avanza a ritmo sostenido. En los dos primeros años de gestión del alcalde Aquiles Alvarez, 7.494 emprendedores obtuvieron por primera vez su permiso de funcionamiento, superando en más de 60% los 4.580 registrados en el mismo período anterior.

 

Este avance coincidió con la conmemoración del Día Internacional de las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (establecido por la Asamblea General de la ONU el 27 de junio), y refleja el compromiso del Municipio con quienes dinamizan la economía local desde sus barrios y comunidades.

 

El proceso ha sido posible gracias a la automatización de trámites implementada por la Dirección de Uso del Espacio y Vía Pública, que ha simplificado y agilizado la obtención de permisos para locales comerciales como tiendas, bazares, restaurantes y zapaterías, entre otros.

 

Junto a esto, la Empresa Pública ÉPICO ha fortalecido el ecosistema emprendedor mediante espacios de capacitación, orientación y acompañamiento, herramientas clave para que los negocios den el salto hacia la formalización y el crecimiento sostenido.

 

Más que una cifra, este resultado refleja una política pública cercana, eficiente y enfocada en crear oportunidades reales para los emprendedores de la Ciudad de Todos.

 

Categorías
Ciudadano

Posorja celebra su aniversario con obras municipales que transformarán su futuro

Este viernes, Posorja celebra 131 años de parroquialización. Con más de 40.000 habitantes y un crecimiento constante impulsado por la actividad portuaria, esta comunidad avanza hacia un modelo de desarrollo que prioriza la inversión en infraestructura, el rescate de su identidad y la recuperación de espacios dignos para su gente.

 

En este contexto, el Municipio de Guayaquil ejecuta tres intervenciones estratégicas para transformar su imagen urbana, fortalecer su identidad cultural, dinamizar la economía local y mejorar la calidad de vida de sus habitantes.

 

La principal corresponde a una emblemática obra de Renovación Urbana en el centro de la parroquia, a lo largo de 1,6 kilómetros de las calles Nery Chalen y Juan Colán. La intervención incluye pavimentación con hormigón, repotenciación de redes de agua potable, alcantarillado y aguas lluvias, y modernización del sistema eléctrico con luminarias LED. También contempla la creación de un parque lineal con juegos infantiles, áreas verdes, pérgolas y máquinas biosaludables, promoviendo espacios de encuentro y recreación para las familias del sector.

 

La inversión aproximada es de USD 2,6 millones y se estima que alrededor de 30.000 personas se beneficiarán directamente, entre habitantes, comerciantes y visitantes. En el área intervenida se encuentra la escultura de la Princesa de Posorja, símbolo ancestral de la identidad huancavilca. La obra hará más visible esta imagen icónica, reforzando el valor cultural y turístico de este tradicional sector.

 

La segunda intervención, con una inversión de USD 1,3 millones, comprende el mantenimiento vial en 13 barrios populares como Martha de Roldós, San José, Nuevo Posorja y Nuevo Amanecer, entre otros. El proyecto incluye reconformación y pavimentación de calles, así como la repotenciación de redes de agua potable, lo que mejorará significativamente la movilidad interna y la conexión entre los sectores intervenidos.

 

Categorías
Ciudadano

Guayaquil revive su identidad musical con la magia de la rockola

El Museo Municipal de Guayaquil fue testigo de un viaje al pasado donde la rockola volvió a sonar como símbolo de una época que aún palpita en el corazón de la ciudad. Bajo el programa “Ritmo y Escena” de la Dirección General de Patrimonio y Cultura, artistas, escritores y amantes de la música se reunieron para revivir la historia, cultura y el poder emocional que esta máquina musical despertó en miles de guayaquileños.

 

Con la canción “Déjame vivir mi vida, yo no soy malo con nadie”, arrancó una velada cargada de nostalgia y recuerdos que resonaron entre las 150 personas presentes. Más que un simple aparato, la rockola se reveló como un icono de resistencia cultural y expresión del alma costeña, capaz de contar historias de despecho, amor y melancolía a través de sus letras.

 

El evento incluyó la presentación del libro “La Rockola en Guayaquil: Historia de la Música y la Cultura Popular del Despecho”, del investigador Wilman Ordóñez Iturralde, y una charla del historiador Ángel Emilio Hidalgo sobre la influencia de la rockola en la cultura urbana del siglo XX. La noche culminó con el Dúo Hermanos Herrera, cuyos duetos despertaron una profunda emotividad y transportaron a los asistentes a épocas pasadas.

 

“La rockola no solo reproducía canciones, era una extensión del alma quebrantada, dolida por el amor. Este libro son historias contadas a través de la música”, afirmó Wilman Ordóñez. En tanto, la audiencia compartió su emoción, como Alyssa de Navarro, quien destacó: “Esto es identidad nuestra. Qué bien que se rescaten estos espacios, nos transportan a la niñez”.

 

El Cabildo porteño reafirma su compromiso de rescatar la memoria popular y fortalecer la identidad cultural, generando espacios donde el arte y la historia unen generaciones y mantienen viva la esencia y pasión que caracteriza a la ciudad.

 

Categorías
Ciudadano

Canoterapia, una aliada emocional en el tratamiento de personas con discapacidad

Paula, una perrita de raza mestiza, es parte esencial de las terapias que reciben niños, jóvenes y adultos mayores con discapacidad en Guayaquil. Junto a su guía, Kerly Fajardo, forma parte del Programa de Canoterapia que impulsa la Dirección de Protección de los Derechos de los Animales del Municipio.

 

Durante estas sesiones, los pacientes interactúan con perros especialmente entrenados que ofrecen un tipo de acompañamiento emocional difícil de replicar. Su sensibilidad, nobleza y lealtad ayudan a reducir temores, especialmente en los más pequeños, que al inicio muestran resistencia, pero con el tiempo logran abrirse y confiar.

 

A Paula se suman otras tres acompañantes: Chabela, Monse y Kira. Todas fueron seleccionadas por la etóloga Fabiola Jiménez y entrenadas durante casi dos años para responder con calma incluso en momentos de crisis, permaneciendo siempre dóciles y receptivas al contacto físico.

 

La experiencia de Dana, una niña de 7 años con síndrome de Down, es una muestra del impacto positivo de esta iniciativa. “Cuando mi bebé estaba en etapa inicial, la atacó un perro que solo alcanzó a morderle el calentador, pero poco a poco ha ido perdiendo el miedo. Ahora opta por tocarlos y compartir sus sesiones con ellos”, contó su madre, Rita Castañeda.

 

Estas terapias se enmarcan en el programa municipal “Valientes” y se ofrecen gratuitamente los martes en el polifuncional ZUMAR de Bastión Popular y los jueves en el Centro Municipal de Desarrollo y Habilidades de La Atarazana, en horario de 07h30 a 16h00.

 

El Cabildo porteño, comprometido con la inclusión y el bienestar integral, continúa promoviendo acciones que mejoran la calidad de vida de personas con discapacidad, construyendo una sociedad más solidaria y justa.

 

Categorías
Ciudadano

La Alcaldía abre sus puertas a jóvenes estudiantes para que se involucren en la historia de Guayaquil

Emocionados, 120 estudiantes de bachillerato del Liceo Naval y de la Academia Naval Almirante Illingworth (ANAI) conocieron la historia de Guayaquil plasmada en vitrales, frescos y murales del Salón José Joaquín de Olmedo y Maruri, en el Palacio Municipal.

 

Este programa cívico educativo se enmarca en la iniciativa ‘Empoderando a la Comunidad’, liderada por la Secretaría General Municipal. El historiador Magno Marriot fue el encargado de explicar los procesos históricos de la ciudad: prehistoria, conquista española, periodo hispánico de la colonia, Independencia y la República.

 

Los jóvenes también conocieron la importancia del Salón en la toma de decisiones. Ahí el alcalde Aquiles Alvarez, junto a 15 concejales y concejalas, aprueban ordenanzas, resoluciones y acuerdos, en beneficio de los guayaquileños.

 

La historia del Palacio Municipal, como una joya representativa histórica, bajo la inspiración arquitectónica del italiano Francesco Maccaferri, también llamó la atención de los estudiantes. Este edificio patrimonial fue inaugurado en 1929.

 

Edison Cali, estudiante de la ANAI, calificó como positiva la iniciativa de abrir las puertas del Municipio para que los jóvenes conozcan su edificio administrativo. “Esto es conocer de nuestra ciudad, saber la historia atrás de los actos de valentía que han realizado los héroes, saber el por qué lo han hecho y para qué, es un acto que nos enorgullece a todos”.

 

Los alumnos de la ANAI, además del evento cívico, vivieron un momento ameno con el alcalde Aquiles Alvarez, quien se acercó a saludarlos y los motivó a seguir estudiando.

 

Así, el Municipio genera espacios para rescatar la identidad, la historia, la cultura y el sentimiento hacia nuestra ciudad.

 

Categorías
Ciudadano

El olvido empieza a quedar atrás en tres sectores de la ciudadela Martha de Roldós

Durante años, los sectores 300, 600 y 700 de la ciudadela Martha de Roldós convivieron con calles intransitables, redes colapsadas y luminarias obsoletas. Hoy, ese abandono comienza a revertirse con una intervención integral impulsada por el Municipio de Guayaquil, que ejecuta una obra clave para transformar la vida cotidiana de más de 6.000 habitantes.

 

A cargo de la Dirección de Obras Públicas, la intervención contempla la reconstrucción de peatonales, redes de agua potable, alcantarillado y drenaje pluvial. También se instalarán luminarias LED, rampas para personas con discapacidad, muros estructurales, áreas recreativas con juegos infantiles y máquinas geriátricas, además del mantenimiento de barandas metálicas.

 

Los trabajos se desarrollan en tres frentes simultáneos y tienen un plazo de ejecución de un año. Además de su impacto directo en la calidad de vida de los vecinos, la obra generará más de 400 empleos entre directos e indirectos, fortaleciendo la economía local.

 

Pese a las alteraciones temporales en la rutina del sector, los moradores valoran positivamente el inicio de los trabajos. “Si necesitamos un bien común, tenemos que arrimar el hombro. Lo importante es que están trabajando y están haciendo obras. La mayoría de la gente está contenta. Se lo puedo garantizar porque yo soy uno de los fundadores de esta ciudadela y participo bastante en la comunidad”, puntualizó Einer Moreira, dirigente del sector 600.

 

La obra fue socializada en 2024 durante la fase de estudios y nuevamente este año tras la firma del contrato. El diálogo con la comunidad continuará a lo largo del proceso para mantenerla informada y atender inquietudes.

 

Para muchos, esta obra significa más que mejoras urbanas: representa dignidad y nuevas posibilidades. Mercedes Zambrano, quien se moviliza en silla de ruedas, espera con emoción poder llegar sola al parque de su barrio. “Porque todo estaba hecho hueco, dañado”, recuerda. Ahora, con esperanza, afirma: “Feliz y contenta, con la risa en los labios”.

 

Con este proyecto, la administración municipal reafirma su compromiso con la recuperación de zonas postergadas, transformándolas en espacios accesibles y funcionales para todos.