Categorías
Ciudadano

La reducción del límite de velocidad en Vía a la Costa responde a una lógica urbana

Desde este domingo 19 de noviembre rige la reducción en el límite de velocidad de 90 a 70 km por hora en Vía a la Costa, desde el km 6 (a la altura del intercambiador de la Vía Perimetral y la Av. Rodríguez Bonín) hasta el km 24 (Peaje de Chongón).

 

Frente a las dudas y preguntas de los ciudadanos, el Municipio de Guayaquil precisó que la medida anunciada por la Agencia de Tránsito y Movilidad (ATM) es el resultado de una serie de necesidades que han surgido en el sector que hoy tiene una característica residencial urbana por su desarrollo inmobiliario y comercial, además de su rápido crecimiento poblacional.

 

En ese marco, el Cabildo aclaró que esa arteria ha sufrido una transformación con el paso del tiempo y hoy es una vía urbana interna de la ciudad, dejando de lado la percepción de que ésta es una autopista o carretera.

 

Luis Alfonso Saltos, director de Planificación Urbana Proyectos y Ordenamiento Territorial (DUPOT), recordó que ese sector vive un desarrollo urbano desde finales de la década de los 80 motivado por la expansión inmobiliaria.

 

Por ello, se contabilizan más de 50 urbanizaciones, comunas y alrededor de 350 infraestructuras y equipamientos municipales, iglesias, parques, centros comerciales, restaurantes, bancos, gasolineras y áreas verdes. Hoy la habitan alrededor de 100.000 ciudadanos.

 

“La Vía a la Costa está determinada como una vía tipo V2: ya tiene una vocación de vía interna en la ciudad; ha habido una mala concepción de cómo se manejaba y en el imaginario colectivo era considerada como autopista, lo cual no es así”, explicó Saltos.

 

Saltos descartó que la medida tenga un fin recaudatorio. Aclaró que esta decisión responde a un estudio a partir de la movilidad que incluye proyectos integrales.

 

Con la reducción en la velocidad, la Vía a la Costa se unifica a los límites que ya rigen en la avenida del Bombero, en la ciudadela Los Ceibos, que es de 70 km por hora. Ambas vías se unen y forman un gran cordón urbano. La administración municipal prevé varias obras para ir hacia una movilidad sostenible.

 

Manuel Cansing, director de Planificación de la Movilidad de ATM, explicó que se busca reducir el número de siniestros y víctimas mortales. “En lo que va del año se han reportado 73 siniestros con 15 fallecidos y 63 heridos”.

 

Diego Vargas, asesor regional en manejo de datos de seguridad vial de Vital Strategies, explicó que la transformación de Vía a la Costa es una tendencia en las ciudades latinoamericanas. “Son vías que se consideraron hace 50 años como vías expresas o lo que mal llamamos como autopistas y que por el desarrollo urbano poco a poco se fueron conurbándose”.

 

En el caso de Guayaquil, dijo, se registra una muerte cada 37 horas por siniestralidades. Además, el 42% de los siniestros en la ciudad tienen como componente los altos límites de velocidad. “En Bogotá, solo la reducción de 10km por hora, hizo que en las vías en que se tomó esa decisión se bajara un 20% las muertes en el año 2019”.

 

La reducción en los límites de velocidad se socializa desde el 24 de octubre con más de 45.000 residentes y usuarios. Además, se han reemplazado 23 señaléticas verticales y se está implementando la señalización horizontal. Las multas regirán desde este 23 de noviembre.

 

Augusto Chávez, morador de la vía a la Costa, calificó como positiva la medida. “Esto nos favorece a todos porque esta vía no es para competir, sino para tránsito normal, me parece muy bien”.

Categorías
Ciudadano

Límite de velocidad en Vía a la Costa se reducirá a 70 kilómetros desde este domingo 19 de noviembre

A partir del domingo 19 de noviembre de 2023, la velocidad máxima permitida para vehículos livianos en Vía a la Costa pasará a ser de 70 kilómetros por hora, en el tramo comprendido desde el intercambiador de tráfico de la Vía Perimetral hasta el Peaje (Km 24).

 

El cambio de señaléticas que indica la nueva medida empezó a ser implementada desde este miércoles 15 de noviembre, mientras que la socialización con la ciudadanía que se inició en octubre se mantiene y continuará hasta el 22 de noviembre.

 

Una vez culminado este periodo, las sanciones por exceder el límite de velocidad, las mismas que están contempladas en el Código Orgánico Integral Penal (COIP), serán aplicadas, es decir, a partir del 23 de noviembre de 2023.

 

A través de esta medida, la Agencia de Tránsito y Movilidad (ATM) busca la disminución de los índices de siniestralidad en la vía, donde se han registrado 73 siniestros, 63 heridos y 15 fallecidos en sitio, en lo que va de 2023.

 

Según los estudios realizados se determinó que entre el 14% y 24% de automotores que circulan por esta arteria vial exceden los límites de velocidad.

Categorías
Ciudadano

Feria de Arte y Diseño se realizó en Parque Seminario

Previo al evento, decenas de visitantes tuvieron la oportunidad de visitar la primera edición de la Feria de Arte y Diseño (FAD) 2023, que se desarrolló en el parque Seminario, con la participación de 20 expositores.

 

Artesanías elaboradas con diseños relacionados a la cultura de la ciudad y del país, confecciones, cuadros e indumentarias de variados diseños se ofrecieron a los visitantes.

 

La actividad contó también con el aporte de la Empresa Pública Municipal de Turismo y Cultura, además de la participación de la Espol y Museo de Cacao.

 

Larissa Marangoni, presidenta de la Empresa de Turismo Municipal, explicó que la iniciativa es parte de la economía naranja. Y añadió que se prevé realizar estas ferias una vez al mes.

Categorías
Ciudadano

Catedral Metropolitana acogió la obra musical Misa Flamenca por un Resurgir de Guayaquil

El flamenco y las delicadas notas de la orquesta Filarmónica Municipal, se combinaron en un perfecto sincretismo, en una velada artística cultural que se presentó en la Catedral Metropolitana, con la presencia del Alcalde Aquiles Alvarez.

 

El evento, denominado Resurgir de Guayaquil, se trató de una misa flamenca que cautivó a los asistentes, quienes disfrutaron maravillados de la potente voz de Rocío Segura y la delicada danza de Almudena Roca, acompañadas de la guitarra Juan de Pilar. Todo ello matizado con las tenues luces azul, rojo y amarillo que iluminaron los altares y bóvedas interiores de la catedral, creando un ambiente único.

 

Previo a la presentación, el Alcalde resaltó que el nombre Resurgir va ligado a todo lo que necesita no solo Guayaquil, sino el país. Recordó que durante su administración se han organizado un sinnúmero de ferias “porque queremos que el guayaquileño vuelva a ocupar los espacios públicos”.

 

Y añadió que la Orquesta Filarmónica está recorriendo todas las iglesias de la ciudad demostrando que la música es para todos, sin discriminación de lugar o condición social.

 

También estuvieron presentes Ramón Sonnenholzner, presidente de la Fundación Garza Roja e impulsor de la actividad cultural; el arzobispo de Guayaquil, Mons. Luis Gerardo Cabrera; el director de la Unidad filarmónica y de Educación Artística Municipal, Jorge Saade, e invitados especiales.

 

Sonnenzholzner destacó el apoyo del burgomaestre a las iniciativas culturales y señaló que “tenemos un Alcalde audaz que propone devolverle a la ciudad un respeto hacia el ser”.

 

Jorge Saade recordó que el recital tuvo relación con la celebración de la declaratoria de la Unesco a flamenco como Patrimonio de la Humanidad, hace 13 años. “La Orquesta Filarmónica Municipal ha entrado en esta celebración. El Alcalde ha sido muy claro en el sentido de que hay que reconstruir el tejido social de la ciudad”, sostuvo.

Categorías
Ciudadano

Municipio de Guayaquil premiará historias videográficas que generan conciencia sobre la violencia de género

La Muy Ilustre Municipalidad de Guayaquil, a través de la Dirección de la Mujer, premiará este sábado 18 de noviembre de 2023, en Plaza Guayarte, de 19:00 a 20:30, las historias videográficas de igualdad y equidad de género, a propósito del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer.

 

La premiación se producirá luego que se lanzara hace un mes el Festival Intercolegial Audiovisual, con el objetivo de abordar historias relacionadas a la erradicación de la violencia, igualdad de derechos y empoderamiento femenino.

 

Cerca de 180 alumnos de diversos colegios de la ciudad se inscribieron en este proyecto. Este sábado se los premia con 6 becas de estudio.

 

En la Alcaldía de Aquiles Alvarez, la Dirección de la Mujer ha enfocado su trabajo en mejorar la calidad de vida de las niñas y mujeres guayaquileñas a través del fortalecimiento de capacidades, desarrollo de aptitudes, igualdad de derechos y acceso a oportunidades para alcanzar su bienestar y progreso.

 

Entre otros proyectos, se han firmado convenios con las fundaciones Hogar de Cristo y María Guare, que acogen y brindan atención psicológica y legal a mujeres víctimas de violencia. A través de brigadas médicas se ha llevado el servicio de Planificación Familiar a diversas parroquias rurales.

Categorías
Ciudadano

Alcaldía de Aquiles Alvarez reanuda la construcción del paso elevado de la Av. Juan Tanca Marengo

Gracias a las gestiones realizadas por la Alcaldía de Aquiles Alvarez, se han reactivado los trabajos en el paso elevado vehicular que se ejecuta en la Av. Juan Tanca Marengo y Antonio Gómez Gault, a la altura del colegio Americano. La obra ya tiene un avance 52%.

 

La construcción del paso elevado se ejecuta con varios frentes de trabajo. En la rampa 2, se lleva a cabo el relleno y compactación de material de mejoramiento. Asimismo, en la Pila 4 se realiza el barrenado para pilotes, corte y figurado del hierro.

 

Mientras que en la Av. Gómez Gault se ejecuta la remoción de pavimento para realizar los trabajos de construcción del ducto cajón de aguas lluvias. En la pila 6 se hacen labores de relleno y tendido de mejoramiento.

 

Un total de 17 vigas del puente ya se encuentran ejecutadas y en su lugar. Luego se realizará el montaje de las vigas una vez culminado el cabezado de cada pila.

 

Esta obra ayudará a solucionar de manera directa los problemas de tráfico de aproximadamente 100.000 familias en la actualidad, generando grandes beneficios económicos al ahorrar tiempo de viaje día a día.

 

La inversión en esta obra es de USD 5’515.263,66 y se generarán 919 empleos directos e indirectos. El Alcalde Aquiles Alvarez dio un plazo de siete meses a la constructora para que culmine la obra.

Categorías
Ciudadano

Orquesta Filarmónica Municipal participó en el evento “Reencuentro Flamenco”

La noche del jueves 16 de noviembre se celebró el Día del Flamenco en el Teatro Centro de Arte, en el cual hubo más de 400 personas y estuvo presente la orquesta filarmónica municipal de Guayaquil, dirigida por el maestro cubano Enrique Pérez Mesa. Además, se contó con la participación de la cantante Rocío Segura, la bailarina Almudena Roca y el flautista Oscar de Manuel.

 

El director de la Orquesta Filarmónica de Guayaquil, Jorge Saade, destacó “que en estos 6 meses de gestión municipal se han realizado 27 conciertos incluido este. Tomando en cuenta que durante todo el año pasado se realizaron solo 23 conciertos, vamos a duplicar la cantidad de presentaciones, vamos a llegar a más de 10.000 personas”.

 

De su lado, Ramón Shonehozner, de la fundación Garzas Roja, destacó la gestión del Alcalde Aquiles Álvarez. “La salud del ser humano está en el deporte, el arte y la ciencia y eso es lo que está haciendo el Alcalde Guayaquil y nosotros como fundación estamos apoyando aquello”, destacó.

Categorías
Ciudadano

Cientos de personas vieron el partido entre Ecuador y Venezuela en pantalla gigante en Plaza Guayarte

Con pantalla gigante, sillas y sonido amplificado la Plaza Guayarte recibió a cientos de visitantes quienes disfrutaron del encuentro entre la selección de fútbol de Ecuador con la de Venezuela.

 

El espacio principal de la plaza se llenó de sillas y cuando todas estuvieron ocupadas, más personas llegaron para ver de pie, el partido.

 

“Excelente que bueno que den esa apertura para nosotros el público y estoy muy agradecido”, comentó Bryan Carvache mientras esperaba el inicio del segundo tiempo del juego.

 

Los visitantes disfrutaron de un espacio abierto y seguro. Los agentes municipales custodiaron los ingresos y salidas.

 

Maribel Carvache llegó con familiares para disfrutar del partido. “Ya es la tercera vez que vengo, ya no tengo mucho miedo, sí es seguro, gracias a Aquiles”, concluyó.

 

En el tiempo de descanso se realizaron dinámicas y entregaron premios a los asistentes. “La verdad es que me gusta, me emociona todo este ambiente, muy familiar, con todos los amigos, pantallas de todo”, expresó Ismael Márquez, quien también asistió con sus amigos.

 

La Alcaldía de Guayaquil cumple su promesa de brindar garantías para que los ciudadanos puedan disfrutar de espacios cómodos y seguros. La Plaza Guayarte ubicada en la avenida Carlos Julio Arosemena frente a la Universidad Católica lleva menos de un mes reabierta, y en ese tiempo siempre sorprende a los visitantes con diversas actividades que promueven actividades al aire libre.

Categorías
Ciudadano

EMAPAG realiza 8 acciones para mitigar olores en las Lagunas Samanes-Guayacanes

La Empresa Municipal de Agua Potable y Alcantarillado de Guayaquil (EMAPAG) supervisa la ejecución del plan de mitigación de olores que Interagua ejecuta en las Lagunas Samanes-Guayacanes, mientras se construye la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales Los Merinos, que beneficiará a 1´500.000 de habitantes de las parroquias Tarqui y Pascuales.

 

Las acciones que comprenden el plan de mitigación de olores son las siguientes:

 

  1. Inyección de peróxido de hidrógeno a la entrada de las lagunas.

  2. Oxigenación en las lagunas aireadas.

  3. Dragado de los lodos en las lagunas.

  4. Encapsulamiento de la estructura de entrada y salida, de la cámara repartidora y vertedores.

  5. Extracción de olores de la estructura de entrada, de salida y de cámara repartidora.

  6. Sistema neutralizante de olores, que ha sido implementado alrededor de la laguna aireada.

  7. Inyección de hidróxido de sodio a la entrada de las lagunas con el fin de regular el PH del agua.

  8. Adquisición de un preparador de polímero para mejorar los tiempos de secado de los lodos extraídos por la draga.

 

La planta Los Merinos, la cual tratará las aguas residuales con modernos procesos químicos de la más alta tecnología en el país y la región, se construye donde se ubicaban las lagunas de estabilización del sistema Sauces-Alborada.

 

Tiene un 30% de avance en su construcción y se estima que esté terminada en noviembre del año 2025.

 

Su diseño comprende la instalación de dos sistemas de control de olores:

 

  1. Depuración del aire proveniente de la línea de tratamiento de líquidos con biofiltros, filtros de carbón activado y chimenea de dispersión

  2. Depuración del aire contaminado proveniente de la línea de tratamiento de sólidos y consiste en filtros de carbón activado seguidos por chimenea de dispersión.

Categorías
Ciudadano

500 taxistas aprenden sobre la Historia de Guayaquil para mejorar su atención a los turistas

El Municipio de Guayaquil busca promover el turismo de Guayaquil como forma de reactivar la economía en la ciudad. Es por eso que se brindan talleres de capacitación a más de 500 taxistas de la ciudad.

 

Gracias a esta iniciativa, los profesionales del volante obtienen conocimientos acerca de los monumentos, lugares patrimoniales y calles turísticas de la urbe. Estos conocimientos se comparten con los pasajeros durante el recorrido que realiza el conductor. Así se brinda un viaje más placentero y un óptimo servicio al cliente.

 

“Hay cosas que nosotros no sabemos y transportamos pasajeros, a veces viene gente de otros países y poder darles una pequeña reseña sobre ciertos temas es bueno. Tenemos historias muy buenas aquí, lo que está haciendo nuestro Alcalde es muy bueno”, dijo María Auxiliadora Vinces, taxista de la ciudad.

 

El taxista Julio Espinoza recibió el certificado de este programa. “Es necesario que la ciudadanía conozca que el chofer de taxi también es una persona que está preparada para poder dar el servicio que corresponde. Detrás de un volante también hay personas que se están preparando, hay abogados, arquitectos, licenciados, etc.”.

 

Melvyn Hoyos, capacitador del programa, mencionó que a futuro también se capacitará a los choferes de Metrovía y agentes municipales para que también puedan brindar estos servicios a turistas locales y extranjeros.

Categorías
Ciudadano

Se firma alianza entre Guayaquil y Pelileo para potenciar el turismo en las dos ciudades

La vicealcaldesa Blanca López participó como testigo de honor en la firma del convenio de cooperación entre la Empresa Pública Municipal de Turismo y la Alcaldía de Pelileo.

 

“Con la ejecución del convenio podremos potenciar mucho la capacidad y talento que tenemos”, manifestó la vicealcaldesa.

 

Durante dos años desde Turismo E.P. y el Municipio de Pelileo se ejecutarán una serie de actividades para la mutua promoción turística y desarrollo de ambas ciudades.

 

El alcalde de Pelileo, Gabriel Zúñiga, resaltó la importancia de compartir sus experiencias en gastronomía, cultura, música, danza, artesanías y folclor en el Puerto Principal. “Guayaquil es la puerta hacia el mundo y queremos tratar en lo posible concatenar esa experiencia para promocionar a Pelileo”.

 

Larissa Marangoni, presidenta de Turismo E.P., indicó que el cantón tungurahuense es experto en turismo natural y aventura. “Vamos a promover a los artesanos con espacios para la promoción de su ciudad”.

 

El GAD y la Empresa Pública Municipal de Turismo de Guayaquil se comprometen a ejecutar acciones y estrategias conjuntas como promoción turística conjunta, intercambio cultural productivo, articulación en ferias internacionales y de experiencias exitosas.

Categorías
Ciudadano

Por primera vez el Municipio de Guayaquil realizará una jornada de esterilización masiva para llegar a 500 animales

La Dirección de Bienestar Animal alista una primera jornada de esterilización masiva para, en un día, llegar a 500 animales en un sector específico. Así lo confirmó la titular de esa dependencia, Eliana Molineros, durante el podcast “La Voz Ciudadana”.

 

“Va a ser la primera vez que se realice este proyecto en la ciudad, va a ocurrir antes de finalizar 2023”, explicó Molineros durante el conversatorio.

 

“Tenemos un plan específico para esterilizaciones como tal, un recurso designado exclusivamente para esterilizaciones porque en definitiva la esterilización es la prevención al maltrato”, añadió la funcionaria.

 

Bienestar Animal ejecuta más de 400 atenciones a animales cada día en su matriz ubicada en el norte de la ciudad.

 

Molineros detalló que, entre otras actividades, la Dirección ejecuta cada semana campañas de sensibilización para evitar el maltrato. “La crueldad animal es de los primeros peldaños hacia la crueldad con otras especies y personas vulnerables. Trabajamos en sensibilización, en charlas educativas, como lo hacemos ahora en territorio”.

 

También se desarrollan campañas enfocadas en la prevención de cara al fenómeno El Niño. “Nos estamos preparando precisamente para atender y prevenir que nuestros animales se enfermen de males que podrían incluso contagiar a las personas”.