Categorías
Ciudadano

Colegios y hospitales de los Ceibos participan en jornada de socialización por pasos elevados en la Av. del Bombero

Más de 40 instituciones del sector de Los Ceibos participan esta semana en reuniones informativas convocadas por el Municipio de Guayaquil, en el marco del inicio de obras para la construcción de dos pasos elevados sobre la Av. del Bombero.

 

La primera jornada se desarrolló el lunes 23 de junio en las oficinas de la Agencia de Tránsito y Movilidad (ATM), con la asistencia de representantes de colegios, universidades y centros médicos ubicados en el área de influencia directa del proyecto.

 

Estuvieron presentes delegados del Colegio Alemán Humboldt, UTEG, Jefferson, Javier, Balandra Cruz del Sur, Liceo Los Andes, Bernardino Echeverría y COPOL, así como de Inter Hospital, Veris Ceibos e IESS Ceibos. Técnicos de la Dirección de Obras Públicas y de la ATM presentaron los detalles de la obra, los tiempos estimados de ejecución y las rutas alternas que se habilitarán durante la intervención.

 

“Es muy importante tener esta información para avisar a nuestros padres de familia lo que va a suceder y tomar las medidas preventivas”, comentó Carlos Naranjo, jefe de comunicaciones de COPOL. Desde la Unidad Educativa Jefferson, Diana Rodríguez añadió: “Obviamente esto es un proyecto que va a beneficiar a largo plazo y va a requerir el compromiso de toda la comunidad con la comprensión”.

 

En los próximos días, continuarán los encuentros con 15 urbanizaciones, 5 centros comerciales y 8 empresas e industrias. La ATM también difundirá el plan vial por medios digitales y de forma presencial en Ceibos y sectores cercanos, como la Vía a la Costa.

 

Este proceso corresponde a la tercera fase de socialización del proyecto, que ya tuvo acercamientos previos en 2023 y 2024 durante la etapa de estudios y posterior a la firma del contrato.

 

La intervención contempla una inversión de USD 15,4 millones y busca mejorar la conexión entre Los Ceibos, Vía a la Costa y Vía a Daule. El proyecto cuenta con financiamiento parcial de la CAF.

 

Categorías
Ciudadano

Un millón de razones para creer en la salud municipal de Guayaquil

Georgina Camino llegó al Hospital Bicentenario tras siete meses de recorrer hospitales públicos, centros privados e incluso el IESS, en busca de una atención médica integral. Ese martes, en cuestión de minutos, fue diagnosticada, derivada a ecografía y atendida por un odontólogo. Lo que no sabía era que su caso marcaría un antes y un después: ella es la paciente 1 millón atendida por la red municipal de salud en apenas dos años de gestión del alcalde Aquiles Alvarez.

 

Con ella, Guayaquil alcanzó un hito histórico en su modelo de atención sanitaria, consolidando un sistema que prioriza la dignidad, la cercanía y la eficiencia, y que hoy se perfila como referente de salud pública local con más de 1,6 millones de atenciones.

 

“Un presupuesto que supera los USD 13,9 millones, en un Bicentenario que está totalmente renovado, reforzado y que continuamente está abriendo más áreas y más especialidades”, destacó el alcalde Aquiles Alvarez, tras recorrer junto a Georgina las instalaciones del hospital insignia del sistema municipal.

 

Lejos de ser una cifra abstracta, este millón representa vidas atendidas, enfermedades detectadas a tiempo, madres tranquilas, adultos mayores escuchados, niños que reciben controles, y ciudadanos que ya no deben esperar meses ni endeudarse para ser atendidos.

 

“He recorrido en 7 meses algunos lugares, inclusive el IESS, pero es muy demorada la atención, no hay medicación… cuando vine al Bicentenario, desde que uno ingresa ve el buen trato (…) es todo gratuito, me dieron atención integra, afuera me habría costado todo unos USD 400”, expresó la paciente Georgina Camino.

 

Detrás de este logro está la expansión de la red a 52 puntos de atención distribuidos en todo el cantón, la creación de laboratorios clínicos, la incorporación de más especialidades médicas y el abastecimiento constante de medicamentos. Se fortalecieron áreas como pediatría, odontología, cardiología, traumatología, ginecología, infectología, nutrición y psicología.

 

Una de las intervenciones más innovadoras fue la implementación de un moderno centro de imágenes en el Hospital Bicentenario, que hoy permite realizar hasta 500 ecografías, 600 radiografías y 300 tomografías mensuales, con resultados digitales y sin costo para el paciente.

 

El Hospital Bicentenario pasó de atender 300 personas al día a más de 750. Y lo más importante, sin distinción alguna. “Para nada excluimos a nadie, si está afiliado al IESS lo atendemos gratuitamente, si tiene seguro médico igual”, señaló el Burgomaestre.

 

El 42 % de las atenciones se concentran en el norte y noroeste, el 24 % en el sur, el 20 % en el centro y el porcentaje restante en sectores rurales. Una cobertura que revela un compromiso sostenido con la equidad territorial y el derecho a la salud.

 

Hoy, con 1 millón de pacientes atendidos, el Municipio no solo celebra una cifra, sino una visión de ciudad donde la salud no es un privilegio, sino un derecho garantizado.

 

Categorías
Ciudadano

Guayaquil se afianza como destino líder para congresos y eventos internacionales

Más de 37.000 visitantes llegarán a Guayaquil entre mayo y noviembre para participar en 32 congresos nacionales e internacionales que proyectan un impacto económico cercano a los USD 22 millones. La ciudad se consolida como un destino clave para el turismo de reuniones, atrayendo eventos de alto nivel que dinamizan sectores como hotelería, gastronomía, transporte y comercio.

 

Entre los eventos que posicionan a Guayaquil en el mapa mundial destacan:

 

  • El Congreso de Nefrología e Hipertensión, con 1.500 asistentes, del 27 al 29 de agosto en el Centro de Convenciones.

  • Swam – Congreso Medicina Estética, que reunirá a 800 expertos del 18 al 20 de septiembre.

  • La Conferencia Regional XII de ASHRAE, programada del 6 al 9 de agosto con 150 participantes.

  • FAM TRIP Internacional, evento de proyección internacional en noviembre.

 

Detrás de este crecimiento, la Dirección General de Turismo y Eventos Especiales brinda apoyo integral a los organizadores que eligen a Guayaquil como sede de sus eventos, facilitando acompañamientos en visitas de inspección al destino, asesoría en la elección de sedes y proveedores, organización de recorridos turísticos guiados, entrega de material turístico promocional, gestión de descuentos en hoteles y venues, espectáculos folclóricos y participación de la Banda Municipal, coordinación de permisos municipales y recibimientos oficiales en el Aeropuerto Internacional de Guayaquil.

 

La ciudad destaca por su infraestructura moderna, conectividad aérea y amplia capacidad hotelera, atributos que consolidan su liderazgo regional en turismo de reuniones.

 

Como parte de las estrategias para captar eventos internacionales, se está coordinando un plan de perfeccionamiento técnico sobre turismo de reuniones con Arnaldo Nardone, CEO de Fiexpo Latín América y CEO de MICE Consulting, en agosto, dirigido a los actores de la cadena de valor como hoteles, organizadores de eventos, operadores turísticos, instituciones públicas, entre otros.

 

El trabajo articulado de la Dirección de Turismo y Eventos Especiales con el sector privado, ha convertido a la ciudad en un destino atractivo para compradores internacionales del sector MICE (Meetings, Incentives, Conferences and Exhibitions), reafirmando su liderazgo como motor de desarrollo y proyección global.

 

Categorías
Ciudadano

19 años después, el Suburbio se sube a la Metrovía de la mano del alcalde Aquiles Alvarez

Después de casi dos décadas de espera, los habitantes del Suburbio Oeste de Guayaquil finalmente acceden al sistema de transporte masivo Metrovía, que opera en la ciudad desde 2006. La tarde del lunes 23 de junio, el alcalde Aquiles Alvarez inauguró oficialmente la Troncal 4, una obra largamente esperada y que no logró concretarse en administraciones anteriores. “Esta troncal se dilató más de 6, 7 años. Hoy es una realidad”, destacó la autoridad local.

 

El acto simbólico se realizó en la parada terminal ubicada en el Batallón del Suburbio. Allí, el Alcalde participó en el corte de cinta y abordó uno de los nuevos buses para constatar personalmente el servicio. Lo acompañaron la vicealcaldesa Tatiana Coronel, el asambleísta Raúl Chávez, el gerente general de la ATM, Manuel Salvatierra y varios concejales.

 

El recorrido inaugural fue conducido por Amada Zuleta, una de las operadoras más experimentadas del sistema, con 12 años al volante de la Metrovía.

 

La nueva troncal beneficiará directamente a 120.000 personas, de las cuales 70.000 residen en el Suburbio. Gracias a un trayecto de 23,7 kilómetros, con 23 paradas, podrán llegar al centro de la ciudad en apenas 40 minutos, a bordo de unidades equipadas con aire acondicionado y wifi. “Cuando la ciudadanía se acostumbre a usar la Troncal 4, va a optimizar tiempo, va a estar tranquila, va a estar cómoda y, por supuesto, es parte de avanzar como ciudad”, puntualizó el Burgomaestre.

 

Esta etapa arranca con 35 unidades, y se incorporarán progresivamente hasta completar 104, entre nuevas y repotenciadas. A esto se suman 3 rutas alimentadoras en operación desde el inicio, y otras 7 que se incorporarán hasta mediados de septiembre.

 

Durante los primeros 15 días de funcionamiento (hasta el 7 de julio) el pasaje se mantendrá en USD 0,30. Con esta obra, el Municipio de Guayaquil reafirma su política de movilidad incluyente, acercando a sectores históricamente postergados a un sistema de transporte eficiente, digno y seguro.

 

Categorías
Ciudadano

Alcalde Aquiles Alvarez: “A pesar de las adversidades, hemos cumplido cerca del 80% del plan de trabajo”

Desde la estación principal de la Troncal 4 de la Metrovía, en el suroeste de Guayaquil, el alcalde Aquiles Alvarez presentó su informe de gestión al cumplir dos años al frente del Municipio. Frente a más de 3.000 ciudadanos, detalló los avances en obra pública, seguridad, servicios básicos, movilidad, ambiente, cultura, economía y recuperación del tejido social.

 

“A pesar de las adversidades, del caos heredado, de las trabas burocráticas, hemos logrado un cumplimiento cercano al 80% del plan de trabajo que propusimos a los guayaquileños”, expresó el Burgomaestre.

 

Durante su intervención, resaltó la transparencia como pilar de su administración: “Se acabaron las contrataciones a dedo. Se acabaron las facturas impagas escondidas en cajones. Desde el primer día, transparentamos las finanzas de la ciudad. Y todo lo que hemos hecho ha sido con recursos de ustedes, que merecen ser administrados con responsabilidad y sin maquillaje”.

 
Más de USD 220 millones para obra pública
 

En este período, el Cabildo ha intervenido más de 1.300 km de vías, con soluciones viales ya operativas en las avenidas Juan Tanca Marengo y en el cruce de las Américas con Isidro Ayora. A esto se suma el avance del Quinto Acueducto, que garantizará agua potable para el 100% de la ciudad.

 

Adicionalmente, están proyectadas dos nuevas soluciones viales: una en la intersección de la Av. del Bombero y Leopoldo Carrera, y otra en Juan Tanca Marengo con Rodrigo Chávez. También se ejecuta el soterramiento de cables en distintos sectores y se prevé la apertura de la Terminal Terrestre Costa en octubre.

 
Seguridad ciudadana: USD 75 millones en tecnología y control
 

En el ámbito de la seguridad, Alvarez aseguró que se han reforzado los servicios municipales con más personal, tecnología y presencia territorial. Destacó la implementación del sistema C5 –Comando, Control, Comunicaciones, Cómputo y Contacto Ciudadano–, el fortalecimiento de la línea 181 y la creación de 4 Estaciones de Acción Segura (EAS) en Urdesa, Kennedy, Ciudadela La FAE y Puerto Santa Ana. Otras cinco EAS se construirán en 2025.

 

“Todo el país está siendo golpeado por la violencia y Guayaquil, nuestra ciudad, con mayor dureza. Es doloroso y mantengo mi posición de la necesidad de trabajar juntos para recuperar la paz”, señaló.

 
Regularización de vallas publicitarias
 

El Alcalde también informó sobre el proceso de regularización de vallas publicitarias. De las 400 identificadas, cerca del 50% ya están formalizadas conforme a la nueva ordenanza. “Todos los recursos entran al Muy Ilustre Municipio de Guayaquil, ya nadie se lleva nada. El otro 50% no se acogió a la regularización… esas vallas van a ser bajadas”.

 
Impulso al deporte logra designación internacional para Guayaquil
 

La inversión anual de USD 4 millones en infraestructura deportiva ha permitido que la ciudad obtenga la sede como Capital Americana del Deporte 2026. El Burgomaestre destacó la tarjeta Guayaca Sport, que permite a jóvenes deportistas hasta los 14 años movilizarse gratuitamente en la Metrovía.

 

Asimismo, más de 60.000 niños, niñas y adolescentes han sido beneficiarios de programas como LigaPro Kids y las Escuelas JBG, desarrolladas en alianza con el club Atlético de Madrid y la Junta de Beneficencia.

 
Acciones impulsan desarrollo de Guayaquil
 

Otros logros incluyen la regularización de más de 8.000 predios, la siembra de más de 10.000 árboles nativos, la entrega de cuatro nuevos mercados y la rehabilitación total de 13 parques. Además, se puso en marcha la Unidad Municipal Distrital en Parque Samanes y la ‘Ruta Centro’, iniciativa que activa el arte y la cultura en el casco histórico.

 

En turismo, un estudio reciente reveló que entre enero y marzo se movieron más de USD 197 millones en la ciudad. Los sitios más visitados fueron el Malecón Simón Bolívar y el Cerro Santa Ana.

 

Al finalizar su intervención, el alcalde Aquiles Alvarez proyectó los próximos pasos de su gestión: “Guayaquil seguirá latiendo y respirando mientras sigamos dando batalla (…) no bajaremos los brazos ni ahora ni nunca, nos mantendremos firmes ante las adversidades, porque los imposibles nacieron para ser vencidos, y esta ciudad vive para escribir una nueva historia de resurgimiento y victoria”.

 

Categorías
Ciudadano

Inversión de USD 1.7 millones impulsa obras prioritarias en Mapasingue Este

La cotidianidad de muchos habitantes de Mapasingue Este transcurre entre senderos irregulares de tierra y piedra que dificultan el acceso seguro a sus hogares y servicios. En los cerros de este sector, las escalinatas son la única vía para movilizarse, pero en varios tramos simplemente no existen.

 

“Se han caído, se han roto las piernas. Esto se pone totalmente peligroso”, señaló Elsy Bueno, de 79 años, moradora de la Cooperativa 24 de Octubre, al recordar los tropiezos que han sufrido ella y otros habitantes por la ausencia de infraestructura adecuada.

 

Para cambiar esta realidad, el Municipio de Guayaquil ejecutará la construcción de escalinatas y caminos peatonales en seis cooperativas: Antonio Bermúdez, Colinas de Mapasingue 1 y 2, Luz de América, 24 de Octubre y 26 de Febrero. Estas obras mejorarán la movilidad diaria, especialmente durante la temporada de lluvias, y permitirán que más personas transiten con seguridad.

 

Estas intervenciones forman parte de un plan integral que el Cabildo desarrolla en Mapasingue Este, con una inversión superior a USD 1.7 millones. Más de 30 mil habitantes recibirán beneficios directos y el impacto alcanzará a cerca de 100 mil personas de esta zona del noroeste de la urbe.

 

En paralelo, se atiende una de las prioridades más urgentes: la estabilización del talud en la cooperativa 26 de Febrero, ubicada detrás de la Unidad Educativa José Mendoza Cucalón. Dado que varias viviendas están en riesgo por posibles deslizamientos, se construirá una estructura de contención. El contrato ya fue adjudicado y los trabajos técnicos preliminares están en marcha.

 

Además, la Alcaldía está transformando en áreas recreativas espacios que antes ocupaban tres reservorios de agua en desuso, ubicados en las cooperativas Jaime Roldós, 27 de Enero y 24 de Octubre, promoviendo así espacios de esparcimiento y convivencia social.

 

Para mejorar la conectividad, se ejecutan mantenimientos en calles estratégicas. Actualmente, un tramo de la calle 15C NO, que une Mapasingue Este con la Av. Raúl Gómez Lince (Av. Las Aguas) y Martha de Roldós, se reconstruye con hormigón armado. También se rehabilitó la avenida Primera, facilitando el acceso del sector hacia otras zonas de la ciudad.

 

Estas acciones responden a las solicitudes de los moradores recogidas durante la Sesión de Concejo Itinerante, liderada en 2024 por el alcalde Aquiles Alvarez en Mapasingue Este, reafirmando el compromiso del Municipio con el bienestar y desarrollo de sus comunidades.

 

Categorías
Ciudadano

Talleres municipales forman nuevos bartenders en sectores populares de la urbe

Con copas, licores, frutas, jugos, hielo y un toque de especias, 20 aspirantes a bartenders de la cooperativa Juan Montalvo aprenden a preparar bebidas como Margarita, Negroni, Mojito o Piña Colada. Tras cinco semanas de clases, están por culminar su capacitación e incursionar en el mundo de la coctelería, combinando técnica, pasión y actitud.

 

Estos talleres, impulsados por la Dirección de Vinculación con la Comunidad del Municipio de Guayaquil, no solo se enfocan en la mezcla de sabores, sino también en el arte del servicio: manejo de cristalería, uso del charol y atención al cliente. Al concluir el proceso, cada participante recibe un certificado que respalda lo aprendido y se convierte en una puerta abierta hacia oportunidades laborales o el emprendimiento propio.

 

Entre enero y junio de 2025, 232 personas de sectores como Guasmo Sur, Isla Trinitaria, Fertiza y Juan Montalvo han participado en los talleres gratuitos de coctelería, y varios ya han comenzado a trabajar en bares, hoteles y restaurantes, destacándose por su estilo y profesionalismo.

 

“Las clases son dinámicas y alegres. Después de este taller me gustaría emprender. Le digo a todos que asistan a los cursos y se animen, es algo muy bueno para nosotros”, comentó entre risas y gratitud Alexa Arana, una de las participantes.

 

Los talleres de habilidades productivas se mantienen activos durante todo el año. Las convocatorias se difunden en redes sociales municipales y desde las casas comunales. Estas acciones reflejan el compromiso del alcalde Aquiles Alvarez con la reconstrucción del tejido social, ofreciendo espacios de aprendizaje que promuevan el desarrollo de la comunidad en la ciudad de todos.

 

Categorías
Ciudadano

65 barrios de Guayaquil ya cuentan con autorización para instalar rejas de seguridad

Guayaquil es la única ciudad del Ecuador que cuenta con una ordenanza específica para regular la instalación de implementos de seguridad, como rejas peatonales y vehiculares. La normativa, que establece requisitos técnicos y de participación ciudadana, ya ha permitido que 65 barrios cuenten con 159 estructuras aprobadas por el Municipio.

 

“No es lo mismo pagar USD 23,50 entre vecinos, que perder más de 300 dólares por un retrovisor robado”, indicó Pedro Pombar, morador de Samanes 1, uno de los sectores que se acogió exitosamente a esta regulación. Su testimonio refleja la apuesta de muchos guayaquileños por una protección ordenada y legal.

 

Desde la entrada en vigencia de la ordenanza, se han presentado 938 solicitudes. Sin embargo, 650 fueron rechazadas por no cumplir con los requisitos: falta del número mínimo de firmas de respaldo o diseños que bloquean el acceso a servicios de emergencia, como ambulancias o bomberos. Otras 223 solicitudes siguen en proceso de verificación.

 

Los ciudadanos tienen hasta el 31 de julio para regularizar las rejas instaladas sin autorización previa. El trámite incluye el pago de una tasa municipal, que varía según el tipo de reja: 5 % del Salario Básico Unificado (SBU) para rejas peatonales, 7,5 % para aquellas en aceras menores a 1,5 metros, y 10 % para aceras más amplias.

 

Andrea Andrade, moradora de La Pradera III, respalda esta medida tras haber sido víctima de un asalto. “Salía de mi casa y vino un chico, me apuntó con un arma y me robó. Lastimosamente, Ecuador atraviesa un problema grave de delincuencia, y con esto (las rejas) nos ayuda un poco”, mencionó.

 

La norma establece que tanto las nuevas instalaciones como las regularizaciones deben renovarse cada año. La seguridad ciudadana se construye con normas claras y participación vecinal.

 

Categorías
Ciudadano

Guayaquil vibró con ocho horas de música y más de 300 artistas en escena

Las campanadas del reloj de la Torre Morisca marcaron el comienzo de una fiesta sin precedentes: ocho horas ininterrumpidas de música en vivo, ocho escenarios repartidos en el corazón de Guayaquil y más de 300 artistas desbordando talento ante miles de personas. Así se celebró el Día de la Música en la ciudad, en el marco del festival internacional Fête de la Musique, que cada 21 de junio conecta al mundo a través del arte.

 

Desde temprano, la “Ruta Centro” tomó forma con sonidos que iban del rock al jazz, del folclore latinoamericano al reggae. Más de 5.000 asistentes recorrieron la Calle Panamá, Pichincha, Loja y otros puntos del centro, convertidos en corredores musicales donde se mezclaron generaciones, estilos y emociones.

 

La iniciativa fue organizada por la Alianza Francesa con el respaldo del Municipio de Guayaquil, que apostó por convertir el espacio público en escenario abierto para músicos emergentes y profesionales, revitalizando la ciudad desde la cultura.

 

“Es un gran orgullo para nosotros poder presentarnos en este espacio como Ruta Centro. Ese es el espíritu de la Fiesta de la Música, de tener acceso para todos a través de la música y el arte en general”, expresó Solene Haillard, directora de la Alianza Francesa.

 

Uno de los momentos más emotivos se vivió en la Plaza del Teatro, donde la energía juvenil tomó el control del escenario. La banda Litio, integrada por estudiantes del colegio Javier, fue ovacionada por el público.

 

“Fue increíble, siento que transmitimos esa energía que nosotros buscamos. Me parece increíble que permitan que nosotros presentemos nuestros talentos”, dijo emocionada Domenica Domínguez, una de sus vocalistas.

 

La jornada también fue un espacio para visibilizar el compromiso institucional con el arte y la juventud. “Es justamente lo que la Alcaldía quiere demostrar en estos espacios públicos: exponer ese talento que hay en los jóvenes. Las calles se han llenado de vida y eso es lo que se busca con Ruta Centro”, señaló la vicealcaldesa Tatiana Coronel.

 

La Plaza de la Administración, el Hemiciclo de la Rotonda, la avenida 9 de Octubre, el Rincón Mágico y otras calles icónicas del centro fueron parte del circuito que convirtió al casco urbano en una gran sala de conciertos al aire libre. El Festival de la Música no solo celebró una fecha, sino que dio vida a una ciudad que suena, canta y se reencuentra consigo misma a través del arte.

 

Categorías
Ciudadano

Vicealcaldesa participó en jornada de yoga que conecta a Guayaquil con el bienestar

A los pies del monumento del Sagrado Corazón de Jesús, en el mirador del Cerro del Carmen, alrededor de un centenar de personas se conectaron con su cuerpo y mente durante la VI edición de Yoga en las Alturas, una iniciativa impulsada por la Dirección de Turismo y Eventos Especiales del Municipio de Guayaquil, en el marco del Día Internacional de Yoga que se celebra cada 21 de junio.

 

El escenario natural, acompañado del viento y el atardecer, fue el ambiente ideal para una jornada que combinó ejercicios de flexibilidad, fuerza y equilibrio. “Con esta actividad recuperamos este sitio. Salimos para hacer actividad física y liberarnos del estrés. Hay un momento de relajación, con este viento y el sol poniéndose. Es bueno rescatar la actividad al aire libre”, acotó el atleta Iván Cruz.

 

La Vicealcaldesa de Guayaquil, Tatiana Coronel, destacó el impacto de estas prácticas en la salud integral de los ciudadanos. “Uno de los principales objetivos es impulsar el deporte. No solamente el fútbol sino las diferentes disciplinas. Esta actividad ayuda a desestresarse en espacios seguros”, afirmó. Añadió que el yoga está captando más adeptos que cuidan no solo de su salud física sino mental.

 

En lo que va del año, se han desarrollado cinco jornadas de Yoga en las Alturas, beneficiando a más de 600 personas de distintos sectores de la ciudad. Lugares como el Faro del Cerro Santa Ana, el mirador de la Ciudadela Bellavista y la terraza del hotel Ibis Styles han sido parte del circuito.

 

Yoga en las Alturas no solo eleva el cuerpo y la mente de quienes lo practican, también transforma el alma de la ciudad, recuperando espacios, uniendo generaciones y demostrando que en Guayaquil el bienestar se vive mirando hacia lo más alto.

 

Categorías
Ciudadano

Santa Ana 360 celebra su primer mes de cultura, arte y entretenimiento familiar

El tradicional cerro Santa Ana sigue latiendo con fuerza cada sábado gracias al programa Santa Ana 360, una iniciativa del Municipio de Guayaquil, a través de la Dirección General de Turismo y Eventos Especiales, que cumplió su primer mes brindando experiencias culturales, artísticas y recreativas para toda la familia.

 

Este fin de semana, cientos de visitantes disfrutaron de una variada programación que combinó talento local, espectáculos visuales, actividad física y un ambiente seguro para el esparcimiento. La jornada inició con la *exposición de 17 obras entre pinturas y esculturas, presentadas por la Asociación Cultural Las Peñas, que llenaron de arte las escalinatas del cerro.

 

La música y el baile no se hicieron esperar. Las bastoneras del grupo D’Sambo Latin Band, junto a los colegios Gloria Gorelik y Julio Aguayo Moreira, ofrecieron una colorida coreografía que animó a grandes y chicos al compás de ritmos tropicales.

 

El impulso a la economía local también se hizo presente. La Asociación Cultural Cerro Santa Ana instaló varios stands de artesanos, donde los asistentes pudieron conocer de cerca la creatividad y calidad de sus productos hechos a mano.

 

Para quienes buscaban bienestar y movimiento, la zona quiropráctica y la sesión de zumba fueron puntos de gran acogida. Hombres y mujeres se sumaron a esta experiencia que combinó salud y diversión al aire libre.

 

Los niños vivieron su propio momento especial con la aparición de cosplayers disfrazados de personajes animados, ideales para una foto inolvidable. La tarde cerró con la presentación de bandas musicales, que pusieron a bailar a todos en los bajos del cerro.

 

Con Santa Ana 360, el Municipio de Guayaquil continúa impulsando este punto turístico, devolviéndole su protagonismo como un destino vibrante, lleno de vida y opciones para compartir en familia.

 

Categorías
Ciudadano

Turismo gastronómico y economía local brillaron en la Feria Alimentar 2025

Guayaquil vivió una fiesta de sabores con la Feria Alimentar 2025, un evento gratuito que impulsó la industria alimentaria y el turismo gastronómico en el Parque Samanes. La actividad reunió a más de 4.000 personas durante dos días, promoviendo la riqueza culinaria de la ciudad y dinamizando la economía local.

 

Organizada por la Asociación de Productores de Alimentos Balanceados del Ecuador (Aprobal), con el respaldo de la Dirección de Turismo y Eventos Especiales del Municipio de Guayaquil, la feria puso en valor la calidad de los alimentos balanceados utilizados en la cría de pollo, camarón, cerdo y ganado, a través de una experiencia culinaria basada en carnes y mariscos tradicionales.

 

"La feria fue dirigida a todo el público consumidor y emprendedores gastronómicos. Hemos tenido una buena respuesta de la ciudadanía y esto genera mucha actividad comercial, activa la economía", destacó Jorge Macchiavello, coordinador de la Dirección de Turismo.

 

En la zona gastronómica, 40 stands ofrecieron una variada muestra de platos típicos ecuatorianos y snacks creativos. El Tour Alimentar complementó la experiencia con un recorrido educativo sobre el proceso que siguen los alimentos desde su origen hasta llegar a la mesa de los hogares.

 

“Estamos muy contentos, hemos disfrutado de varios platos típicos como caldo de bola y seco de gallina. Hay para todos gustos en este espacio familiar”, mencionó Miguel Ángel García, quien asistió con su familia.

 

La gastronomía, además de ofrecer una experiencia sensorial, fortalece la identidad cultural y se consolida como un motor para atraer visitantes, generar empleo y posicionar a Guayaquil como un destino gastronómico nacional.