Categorías
Ciudadano

Un pedazo de Asia conquistó Guayaquil con cultura, danza y gastronomía

Un desfile de colores, tambores y aromas asiáticos llenó de vida el centro de Guayaquil este sábado 21 de junio, durante la segunda edición del Corredor Turístico Multicultural Asiático. Cientos de personas recorrieron un tramo de la calle Sucre, entre Chimborazo y Malecón para sumergirse en una experiencia sensorial que mezcló tradición, identidad y comunidad.

 

Organizado por el Comité del Barrio Chino con el apoyo del Municipio de Guayaquil, el evento formó parte del festival de medio año, una celebración tradicional del calendario lunar chino. Música en vivo, danzas ancestrales, vestimentas típicas, gastronomía oriental y productos artesanales construyeron un puente entre culturas en pleno corazón urbano.

 

“La gente de esta ciudad es increíblemente acogedora; han aceptado a nuestra familia y a la comunidad asiática con los brazos abiertos, permitiéndonos compartir nuestras raíces”, afirmó William Cheng, comerciante que llegó a Guayaquil hace 45 años y hoy representa la integración entre dos países.

 

La jornada también impulsó la economía local. Emprendedores de los programas municipales ZUMAR y Épico ofrecieron productos hechos a mano, alimentos y artículos de bienestar en una feria que unió tradición asiática con creatividad guayaquileña.

 

“Esto ha sido un éxito; como pueden observar, la gente ha venido desde todas partes de Guayaquil. Llevamos trabajando en esto dos años, buscando que el barrio asiático sea una realidad con el apoyo del alcalde Aquiles Alvarez”, señaló la concejala Juanita Montero.

 

Guayaquil no solo celebra la diversidad, sino que la convierte en una herramienta de desarrollo, cohesión social y dinamismo urbano.

 

Categorías
Ciudadano

Ciudadanos transformaron sus emociones en una jornada de bienestar y autocuidado

Respirar, pintar, escribir y conectar con uno mismo fueron las claves de la jornada Clínica de la Calle, Toma-te con calma, que ofreció herramientas prácticas para el autocuidado emocional a 110 personas en el Centro Comercial Malecón 2000, como parte de la celebración del Yellow Day, conocido como el día más feliz del año.

 

La actividad fue impulsada por el Municipio de Guayaquil y Fundación Malecón 2000. Contó con la participación de 10 terapeutas distribuidos en cuatro estaciones: 15 minutos para tu salud mental, Aquí y ahora, Arte para tu paz y Palabras que curan, donde los asistentes realizaron dinámicas artísticas y lúdicas enfocadas en transformar sus emociones.

 

“La Clínica de la Calle sirve para que las personas salgan más conectadas consigo mismo”, afirmó María del Carmen Rodrigo, psicóloga clínica humanista. Agregó que los seres humanos necesitamos contar con espacios de contención y destacó que todas las herramientas utilizadas en la jornada tienen beneficios terapéuticos.

 

Olga Tohabanda fue una de las participantes de la jornada. Tras vivir tres de las actividades, señaló que su favorita fue Arte para la paz. “Llegué con muchas expectativas, especialmente sacar el dolor y la frustración. Ahora me siento bien, con decisiones claras que debo tomar”, expresó.

 

Estas jornadas de salud emocional forman parte del trabajo articulado con la empresa privada, orientado al fortalecimiento del bienestar emocional de los habitantes de la Ciudad de Todos.

 

Categorías
Ciudadano

Skaters se tomaron Guayaquil en una jornada llena de acrobacias y cultura urbana

Más de 300 deportistas de todas las edades se tomaron las calles de Guayaquil para conmemorar el Día Internacional del Skateboarding, este 21 de junio, en una jornada que celebró el talento y la pasión de los skaters locales.

 

El recorrido arrancó en el Parque Bicentenario, siguió por la Av. 9 de Octubre, el Malecón, la Plaza Colón y concluyó en el parque municipal de la avenida Juan Tanca Marengo. Durante el trayecto, los participantes demostraron sus habilidades en una disciplina que ganó visibilidad mundial tras su debut en los Juegos Olímpicos de Tokio 2020.

 

“Es una celebración que se practica en todos los países del mundo, nos gusta este deporte y queremos hacernos visibles. Hay muchas personas que tienen talento”, indicó Alejandro Márquez, quien practica esta disciplina desde hace más de 15 años.

 

El Municipio de Guayaquil impulsa esta iniciativa como parte de su compromiso con el desarrollo social y deportivo de la ciudad, promoviendo disciplinas que fomentan la inclusión y destacan el potencial juvenil. Gracias a este trabajo sostenido en diversos deportes, Guayaquil ha sido oficialmente designada como Capital Americana del Deporte 2026.

 

Categorías
Ciudadano

46 jugadores ecuatorianos de Rugby Inclusivo escribirán su historia en el IV Mundial Mixed Ability 2025

El rugido de los Yaguares retumbó en el Aeropuerto Internacional José Joaquín de Olmedo. Entre banderas, cornetas, abrazos y lágrimas de emoción, 46 deportistas del equipo de Rugby Inclusivo de Guayaquil partieron rumbo al IV Torneo Mundial Mixed Ability 2025, que se desarrollará del 23 al 27 de junio en Pamplona, España.

 

Se trata de la mayor delegación de jugadores con discapacidad que ha representado a Ecuador en un torneo internacional de esta categoría. Una hazaña histórica respaldada por el Cabildo porteño, a través de su programa municipal “Rugby como Instrumento de Inclusión Social de las Personas con Discapacidad Intelectual y Síndrome de Down”.

 

“Me siento orgulloso por la oportunidad que me dan para representar al país. Queremos ganar y quedar campeón para traer la copa a Ecuador”, expresó con determinación el jugador Jesús Peñafiel Morán.

 

En la despedida también estuvieron padres y madres que, por primera vez, acompañarán a sus hijos a una competencia mundial. “La meta que tenemos es traer la victoria para nuestro país. Vamos a ser ganadores”, expresó Nancy Castro, madre del rugbista Jesús León Castro.

 

Este sueño empezó hace ocho años y hoy se vuelve realidad. “Después de 8 años, llegar como equipo ecuatoriano al mundial es el máximo logro. Gracias al alcalde Aquiles Alvarez por el esfuerzo que ha hecho para poder conseguir que nos invitaran. Esto es el fruto del trabajo en conjunto”, destacó Juan Marín, coordinador del equipo.

 

El Mundial Mixed Ability reunirá a 1.400 deportistas de 20 países y 32 equipos. La ceremonia inaugural se realizará hoy 22 de junio en el Polideportivo de la Universidad Pública de Navarra.

 

Categorías
Ciudadano

Plan piloto de “Niñas y niños Agentes de Cambio” interviene 11 sectores de Guayaquil

Con entusiasmo, 25 niños y niñas de sectores populares de Guayaquil recorrieron este viernes las instalaciones de la empresa PRONACA, donde conocieron de cerca sus procesos productivos, interactuaron con profesionales de distintas áreas y recibieron consejos para alcanzar metas personales y profesionales. La actividad forma parte del plan piloto NAC: “Niñas y Niños Agentes de Cambio”, impulsado por el Cabildo porteño.

 

“Es muy bonito visitar Pronaca y me gustaría trabajar aquí y despachar los productos. Gracias a la Alcaldía por lo que hace y que siga así para que los niños estemos mejor”, comentó emocionado Decker Córdova, uno de los participantes.

 

El proyecto involucra a 311 niños y niñas de entre 8 y 12 años, provenientes de 11 sectores populares de la ciudad, entre ellos Monte Sinaí, Sergio Toral, San Francisco, Flor de Bastión, Paraíso de la Flor, Bastión Popular y Mapasingue. Su propósito es fortalecer habilidades blandas, fomentar la resiliencia, el liderazgo y la toma de decisiones, como herramientas para que construyan un proyecto de vida autónomo y significativo, alejados de entornos de violencia.

 

“Lo importante es que vivan una experiencia inspiradora: que deseen trabajar en estas empresas, que aspiren a ingresar a la universidad y se motiven a continuar sus estudios para formar su proyecto de vida”, destacó la concejala Emily Vera. Explicó que la propuesta se basa en talleres socioeducativos en espacios seguros dentro de sus comunidades, complementados con visitas a empresas y universidades locales.

 

La proyección del plan es extenderse progresivamente a las 19 Áreas de Gestión Administrativa (AGA) del cantón, como parte de una política sostenida para generar oportunidades reales de desarrollo.

 

Estas acciones forman parte del compromiso municipal con la reconstrucción del tejido social y la generación de entornos de aprendizaje que inspiran a las nuevas generaciones a construir un futuro con más oportunidades en la Ciudad de Todos.

 

Categorías
Ciudadano

Bosques Urbanos Nativos se proyectan como aulas vivientes en Guayaquil

En el redondel Dr. Antonio Parra Velasco, ubicado en Sauces VI, más de 600 estudiantes, padres de familia y miembros de la comunidad vivieron la experiencia BUN durante la Feria La Tierra Nativa. Esta actividad, impulsada por el Municipio de Guayaquil y Fundación La Iguana, transformó los Bosques Urbanos Nativos (BUN) en aulas vivientes para sensibilizar sobre la importancia de recuperar y proteger los espacios verdes de la ciudad.

 

Los asistentes pudieron reconectarse con la biodiversidad, admirando las especies plantadas, que incluyen hierbas, arbustos y árboles nativos. Esta iniciativa busca proteger y restaurar la naturaleza urbana, generando conciencia sobre su valor ambiental.

 

Andrea Fiallos, presidenta de Fundación La Iguana, destacó la positiva acogida y el impacto educativo de la feria, al considerar esencial involucrar a los estudiantes para que comprendan la importancia de estos entornos. Señaló que se trata de espacios con una naturaleza silvestre muy expresiva, rica en biodiversidad y valor ambiental.

 

Durante la jornada, también se promovió el comercio local con la participación de 10 emprendedores de ÉPICO, quienes ofrecieron productos ecoamigables. La oferta incluyó artesanías y gastronomía con enfoque sostenible, fortaleciendo la economía circular de la zona.

 

En el evento participaron establecimientos educativos como Gloria Gorelik, Base Naval Sur, Ciencia y Fe, Santistevan y Liceo del Norte, así como la Universidad Católica y ESPOL. Además, estuvieron presentes entidades como la Dirección de Protección de los Derechos de los Animales, Segura EP, Circular EP, Interagua y el Benemérito Cuerpo de Bomberos, sumando esfuerzos para el éxito de la feria.

 

Con el apoyo de la administración del alcalde Aquiles Alvarez, Fundación La Iguana proyecta la creación de tres nuevos BUN en diferentes puntos de Guayaquil: la Troncal 4 de la Metrovía, el redondel de la Francisco de Orellana y la Avenida Felipe Pezo, frente al cementerio Jardines de la Esperanza.

 

Categorías
Ciudadano

110 personas con discapacidad aportan en la construcción de políticas inclusivas

Con el objetivo de avanzar hacia una ciudad verdaderamente inclusiva, el Municipio de Guayaquil, a través del Consejo Cantonal de Protección Integral de Derechos y la Dirección General de Inclusión Social, convocó a 110 personas con discapacidad y sus cuidadores a participar en la Asamblea Cantonal 1 Norte / Sur.

 

Los asistentes, con discapacidades físicas, visuales, intelectuales, psicosociales y auditivas, provienen de sectores urbanos y rurales del cantón, y se han convertido en portavoces de sus derechos, aportando con sus experiencias en la construcción de políticas públicas locales.

 

“La participación de los representantes de los diversos grupos prioritarios debe estar garantizada para que sus voces sean integradas en la formulación de políticas públicas”, expresó Denis Álvarez, coordinadora de la Unidad Técnica del Consejo Cantonal.

 

Este proceso culminará con la conformación del Consejo Consultivo de Personas con Discapacidad de Guayaquil para el período 2025–2027. Este órgano consultivo estará integrado por 20 ciudadanos (10 principales y 10 suplentes), quienes representarán al colectivo durante dos años y tendrán la facultad de proponer acciones que respondan a sus necesidades e intereses.

 

“Es importante que las personas con discapacidad participen y sean escuchados para que defiendan sus derechos porque muchos de estos son vulnerados”, manifestó Suggeidy Barton, facilitadora de la Fundación de Participación Social para el Desarrollo Humano (PASODEHU).

 

Este espacio se suma a otros cinco Consejos Consultivos impulsados en la administración del alcalde Aquiles Alvarez: Movilidad Humana, Niñez y Adolescencia, Jóvenes, Mujeres y Personas Adultas Mayores.

 

Así, Guayaquil avanza en su compromiso de garantizar los derechos de los grupos de atención prioritaria y construir la Ciudad de Todos.

 

Categorías
Ciudadano

Troncal 4 comenzará a operar tras 4 años de paralización y más de USD 21 millones en inversión

Después de 19 años del lanzamiento del sistema Metrovía en Guayaquil, los habitantes del suroeste finalmente se integran a este modelo de transporte rápido con la puesta en marcha de la Troncal 4, cuya inversión supera los USD 21.7 millones. Esta nueva ruta conectará esa zona con el centro de la ciudad, beneficiando a 120 mil guayaquileños, especialmente a los 79 mil residentes del suburbio, quienes podrán llegar al casco comercial en apenas 40 minutos y disfrutarán de una conexión más ágil con el resto de la urbe.

 

La reactivación de esta troncal, paralizada desde 2021 tras tres procesos fallidos de licitación, responde a la visión del alcalde Aquiles Alvarez de ponerla en operación. En agosto de 2024, el contrato fue adjudicado al consorcio Metro Urbano, operador encargado de esta troncal.

 

Entre las obras realizadas, la Dirección de Obras Públicas destinó USD 2,2 millones para reconstruir cuatro kilómetros de carriles exclusivos en ocho calles del recorrido. Además, se colocó hormigón armado en los carriles de la terminal del Batallón del Suburbio y se adecuó un terreno para el parqueo de buses.

 

Por su parte, la Autoridad de Tránsito y Movilidad (ATM) invirtió USD 350.000 en el mantenimiento de las 23 paradas, incluyendo limpieza, pintura, reparaciones eléctricas y mejoras en infraestructura. También destinó USD 193 mil para la instalación de cámaras de seguridad, sistemas de grabación, megafonía y dispositivos de energía.

 

El consorcio Metro Urbano invertirá de USD 19 millones durante este año para la adquisición de 69 buses y la repotenciación de 35 unidades existentes. Los vehículos, que miden 13 metros de largo, cuentan con cuatro puertas, aire acondicionado, wifi y capacidad para 91 pasajeros. Además, se implementará la tecnología necesaria para el cobro electrónico del pasaje mediante validadores y máquinas recargables.

 

Con el inicio de operaciones este lunes 23 de junio, Guayaquil da un paso firme hacia un modelo de transporte público más eficiente e inclusivo, que mejora la calidad de vida de miles de ciudadanos y fortalece la conectividad urbana.

 

Categorías
Ciudadano

A 20 días del derrame, el Municipio sigue en territorio participando en acciones de contención al Estero Salado

El derrame de hidrocarburos en un ramal del Estero Salado ha provocado daños incuantificables en la biodiversidad del sector, afectando manglares, cangrejos, aves acuáticas y otras especies silvestres. Frente a esta emergencia ambiental, la Dirección de Ambiente del Municipio de Guayaquil activó acciones de contención que articulan esfuerzos públicos, privados y comunitarios.

 

Desde el pasado domingo 1 de junio, día en que se detectó la contaminación, se han ejecutado tareas de rescate de fauna, limpieza y contención. Hasta el momento, se ha logrado salvar 13 iguanas, una garza y una tortuga cofre, que fueron entregadas a la autoridad ambiental para su recuperación.

 

La intervención incluye la remoción de material vegetal afectado y la limpieza del cuerpo hídrico, en coordinación con guardaparques del Ministerio del Ambiente, Agua y Transición Ecológica (MAATE). A esta tarea se sumó el sector pesquero artesanal con 23 pescadores del Golfo de Guayaquil, quienes se ofrecieron a colaborar en el sector con implementos de bioseguridad para evitar poner en riesgo su salud.

 

“Vamos a continuar en el sitio un mes más haciendo un trabajo articulado de limpieza. Es importante que la ciudadanía sepa que estamos haciendo todos los esfuerzos para recuperar este espacio”, aseguró Isabel Tamariz, directora de Ambiente.

 

La respuesta ha contado también con el respaldo del sector privado, que donó insumos clave para los equipos en campo: 40 overoles antifluido, 80 pares de guantes de bioseguridad, 50 mascarillas KN95, 15 mascarillas con filtros, 45 pares de botas. Además, Interagua colaboró con 56 barreras de contención tipo salchichas de 1,15 m, 6 barreras de contención tipo salchichas de 2,55 m, 16 almohadas absorbentes de contención, 8 sacos SpilFix y 28 paños absorbentes.

 

Diversas entidades se sumaron a la atención del incidente: Petroecuador, Segura EP, Benemérito Cuerpo de Bomberos de Guayaquil, la Agencia de Regulación y Control del Agua (ARCA) y la Empresa Pública del Agua (EPA).

 

El sector afectado forma parte de la Reserva de Producción Faunística Manglares El Salado, área protegida que abarca aproximadamente de 15535 hectáreas entre bosque de mangle, espejos de agua y canales naturales. Esta zona fue declarada reserva en 2003 y constituye un ecosistema estratégico para la ciudad.

 

Categorías
Ciudadano

Autoridades ejecutaron control a establecimientos nocturnos en Garzota, Sauces, Alborada y Urdesa

Para fortalecer el control del orden público y precautelar la seguridad ciudadana, el Municipio de Guayaquil ejecutó un operativo interinstitucional en locales comerciales, bares y discotecas ubicados en sectores del norte de la ciudad, como Garzota, Alborada, Guayacanes, Sauces y Urdesa.

 

Durante el recorrido, se detectaron varios establecimientos que operaban sin la documentación requerida y en incumplimiento de la ordenanza vigente. Como resultado, una licorera y una discoteca fueron clausuradas debido al mal uso de la tasa de habilitación municipal. Además, otros cuatro locales fueron citados por no contar con permisos de funcionamiento y por ocupar la vía pública con mesas y sillas.

 

El operativo también incluyó controles a ciudadanos que transitaban en las zonas intervenidas, para verificar que porten su documentación en regla.

 

La intervención contó con la participación de funcionarios de la Dirección de Justicia y Vigilancia, agentes de Segura EP, el Benemérito Cuerpo de Bomberos, la Agencia de Tránsito y Movilidad (ATM), así como miembros de las Fuerzas Armadas, Policía Nacional y la Gobernación del Guayas.

 

Las autoridades advirtieron que romper los sellos de clausura constituye una grave infracción con consecuencias legales. Los propietarios infractores deberán acercarse a la Ventanilla Universal del Municipio de Guayaquil para presentar sus descargos y continuar con el trámite correspondiente para reactivar sus negocios.

 

Categorías
Anuncios

Modificación y Rectificación al Proyecto “Diseño definitivo de la autopista a la Vía a la Costa y al nuevo Aeropuerto Internacional de Guayaquil (NAIG), del cantón Guayaquil”

A la Ciudadanía en General

 

Dando estricto cumplimiento al Art. 66 de la Ley Orgánica de Ordenamiento Territorial, Uso y Gestión del Suelo, se pone en conocimiento la Resolución No. 04-2025-AP, firmada por el Ing. Jorge Arévalo Muñoz, Director General de Urbanismo, Movilidad, Catastro y Edificaciones, Delegado del Alcalde de Guayaquil, el diecisiete de junio del presente año, mediante la cual se modifica y ratifica la Resolución No. 26-2024-AP, relacionada al Anuncio del Proyecto denominado: “Diseño definitivo de la autopista a la Vía a la Costa y al nuevo Aeropuerto Internacional de Guayaquil (NAIG), del cantón Guayaquil”, con el contenido siguiente:

“(…)

Resuelve

 

Primero.- Modificar la Resolución No. 26-2024-AP expedida el 26 de diciembre de 2024, que contiene el Anuncio del Proyecto respecto al proyecto denominado: “Diseño definitivo de la autopista a la Vía a la Costa y al nuevo Aeropuerto Internacional de Guayaquil (NAIG), del cantón Guayaquil”, en el sentido de:

 

  1. 1.1 Aclarar que los predios detallados en el siguiente cuadro son de propiedad particular, conforme consta en los respectivos registros catastrales:

    # Código Catastral Nro. Propietarios

    1

    96-6822-1-0-0-0

    Hdros. de Cuneo Garbarino Pietro y Quiñonez Rodriguez Celide Jesus

    2

    96-6061-6-0-0-0

    Luis Rafael y Carla María Caputi Lapentti y Rina Paola Caputi Lapenti

    3

    96-6061-5-0-0-0

    CORSALEM S.A. Corporación Salem

    4

    96-6061-4-0-0-0

    Compañía Vitaverde S.A.

    5

    96-6061-3-0-0-0

    Mora Cabrera Jaime Alexander y González Chávez Johana Cecilia

    6

    96-6061-2-0-0-0

    Garcia Gomez Carlos Fernando y Brborich Garcia Stephan

    7

    96-6061-1-0-0-0

    Cadena Zavala Teresa Gerardina y Chancay Flores Eduardo Joel

    8

    96-560-1-1-0-0

    Procamapes Productores de Camarón Pesantez & Asociados S.A.

    9

    96-560-1-2-0-0

    Pesantez Sangurima Héctor Salomón y Pesantez Cepeda Patricia Pilar

    10

    96-277-2-0-0-0

    La Industrial Agricola Laindecoex Cia.Ltda

    11

    96-7474-0-0-0-0

    Fideicomiso Mercantil Kmdieciocho II e Inmourbanist S.A.

  2. 1.2 Incorporar los predios detallados en el cuadro anterior al Artículo Primero de la Resolución No. 26-2024-AP, la cual contiene el anuncio del proyecto.

  3. 1.3 Sustituir los nombres de los siguientes propietarios, conforme a lo acreditado en los correspondientes Certificados de Historia de Dominio, tal como consta a continuación:

# Código Catastral Nro. Propietarios descritos en Resolución No. 26-2024-AP Propietarios actualizados conforme CHD

1

97-46-6-0-0-0

Propiedad y Terrenos S.A.

Mario Valencia Robayo y Otros

2

97-46-8-2-0-0

CIA. Propiedades y Terreno PYTSA S.A.

Acciontop S.A.

3

97-46-8-1-0-0

Acciontop S.A.

Gamavi Investments INC

 

  1. 1.4 Precisar los nombres de los propietarios, conforme a lo acreditado en los correspondientes Certificados de Historia de Dominio, tal como consta a continuación:

# Código Catastral Nro. Propietarios

1

96-7474-000-0-0-0

Fideicomiso Mercantil Kmdieciocho II e Inmourbanist S.A.

2

96-6822-001-0-0-0

Hdros. de Cuneo Garbarino Pietro y Quiñonez Rodriguez Celide Jesus

3

96-6061-006-0-0-0

Luis Rafael y Carla María Caputi Lapentti y Rina Paola Caputi Lapenti

4

96-6061-001-0-0-0

Cadena Zavala Teresa Gerardina y Chancay Flores Eduardo Joel

5

96-6061-003-0-0-0

Mora Cabrera Jaime Alexander y González Chávez Johana Cecilia

6

96-6061-002-0-0-0

Garcia Gomez Carlos Fernando y Stephan Brborich Garcia

7

96-0560-001-2-0-0

Pesantez Sangurima Héctor Salomón y Pesantez Cepeda Patricia Pilar

 

Segundo. – Ratificar la Resolución No. 26-2024-AP que contiene el Anuncio del Proyecto, expedida el 26 de diciembre de 2024, en todo lo que no se contraponga a la presente Resolución;

 

Tercero. – Disponer la publicación de este anuncio del proyecto en un diario de amplia circulación en la ciudad de Guayaquil, y en la página electrónica del Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal de Guayaquil.

 

Cuarto. – Disponer la notificación de este anuncio a los propietarios de los predios comprometidos por referido proyecto, conforme se detallan:

Código Catastral Propietarios

1

97-46-6-0-0-0

Mario Valencia Robayo y Otros

2

97-46-8-2-0-0

Acciontop S.A.

3

97-46-8-1-0-0

Gamavi Investments INC

4

96-7474-000-0-0-0

Fideicomiso Mercantil Kmdieciocho II e Inmourbanist S.A.

5

96-6822-001-0-0-0

Hdros. de Cuneo Garbarino Pietro y Quiñonez Rodriguez Celide Jesus

6

96-6061-006-0-0-0/p>

Luis Rafael y Carla María Caputi Lapentti y Rina Paola Caputi Lapenti

7

96-6061-005-0-0-0

CORSALEM S.A. Corporación Salem

8

96-6061-003-0-0-0

Mora Cabrera Jaime Alexander y González Chávez Johana Cecilia

9

96-6061-002-0-0-0

Garcia Gomez Carlos Fernando y Stephan Brborich Garcia

10

96-6061-001-0-0-0

Cadena Zavala Teresa Gerardina y Chancay Flores Eduardo Joel

11

96-0560-001-2-0-0

Pesantez Sangurima Héctor Salomón y Pesantez Cepeda Patricia Pilar

12

96-6061-004-0-0-0

Compañía Vitaverde S.A.

13

96-0560-001-1-0-0

Procamapes Productores de Camarón Pesantez & Asociados S.A.

14

96-277-2-0-0-0

Industrial Agricola Laindecoex Cia.Ltda

 

Así como también a la Coordinación General de Catastro y Avalúos, a la Coordinación General de Planificación, Proyectos y Movilidad de la Dirección General de Urbanismo, Movilidad, Catastro y Edificaciones; a la Dirección General de Tecnologías de la Información; a la Autoridad Aeroportuaria de Guayaquil; a la Dirección General Financiera Municipal; al Procurador Síndico Municipal; y al Registrador de la Propiedad de Guayaquil.

 

Quinto. – Sin prejuicio de lo anterior, y toda vez que la Ley Orgánica del Sistema Nacional de Contratación Pública en su artículo 58.8 señala que entre entidades que conforman el sector público, podrán negociar directamente la transferencia de dominio, se deberá también Notificar a:

  1. 5.1 A la Secretaría Técnica de Gestión Inmobiliaria del sector público, propietaria de los predios con códigos catastrales Nos. 96-0244-008-0-0-0 y 96-0245-009-0-0-0;

 

Sexto. – De las publicaciones, debe hacerse en un diario de amplia circulación, y de las notificaciones antes referidas, Encárguese a la Secretaría General del Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal de Guayaquil. Su titular será responsable del cumplimiento efectivo de dichos actos. Asimismo, será responsable de realizar las gestiones necesarias para la inscripción de la presente Resolución en el Registro de la Propiedad del cantón Guayaquil.

 

Dado y firmado en el despacho del Director de la Dirección General de Urbanismo, Movilidad, Catastro y Edificaciones a los diecisiete días del mes de junio del 2025.

 

Ing. Jorge Arévalo Muñoz, Mgtr.
Director General de Urbanismo, Movilidad, Catastro y Edificaciones
Delegado del Alcalde de Guayaquil

 

(*) Para revisar el contenido íntegro de esta resolución dé click aquí.

 

Categorías
Ciudadano

La Terminal de Transferencia cumple 25 años abasteciendo a Guayaquil y su zona de influencia

Cada día, desde la Terminal de Transferencia de Víveres (TTV), se movilizan toneladas de alimentos que abastecen a distintos sectores de Guayaquil y a cantones cercanos como Durán, Daule, Milagro, Yaguachi, Nobol y Lomas de Sargentillo. Este centro mayorista, que este sábado cumple 25 años de operación, se ha consolidado como un eslabón clave en la cadena de distribución alimentaria que atiende a más de 3 millones de personas.

 

Su crecimiento ha estado ligado al desarrollo urbano de la ciudad. En el último cuarto de siglo, Guayaquil incrementó su población en un 35%, lo que equivale a más de 700.000 nuevos habitantes. Para responder a esa demanda, la TTV amplió su capacidad operativa: pasó de 12 a 20 andenes y de 250 a 660 bodegas destinadas al expendio de frutas, legumbres, abastos, lácteos y alimentos preparados.

 

El también conocido mercado mayorista de Montebello nació como proyecto en 1996, con el objetivo de organizar el comercio informal que operaba en condiciones insalubres en la calle Pedro Pablo Gómez (PPG). Cuatro años después, en el 2000, abrió sus puertas a los primeros comerciantes formalizados. “Este mercado es súper importante para Guayaquil, está muy bien ubicado, aquí no hay congestión de carros, todo fluye bien (…) de aquí abastecemos productos de la Sierra, de la Costa, de todos lados”, afirmó Braulio Tomalá, comerciante de legumbres.

 

En sus inicios, la TTV abastecía a 12 mercados municipales. Hoy, llega a más de 50. Grace Valdés, otra de las comerciantes, destaca la transformación que supuso trabajar en un espacio formal y ordenado. “Para nosotros la actividad cambió totalmente. En la PPG se trabajaba en las calles, con un charol de comida y todo prácticamente al aire libre. Aquí, desde que llegamos, cada comerciante cuenta con un local establecido con un alterno y auxiliar. Para nosotros es un cambio diferente, organizados y esto nos hace dar un mejor servicio”, enfatizó.

 

El alcalde Aquiles Alvarez ha ejecutado una serie de mejoras para optimizar el funcionamiento del mercado. Entre ellas, la habilitación de una nueva garita de salida vehicular, la intervención de casetas de cobro, la instalación de 12 cajeros automáticos para el pago de parqueo, la construcción de 20 centros de acopio y la rehabilitación de 300 metros de vías internas, por donde circulan diariamente más de 7.000 vehículos livianos y 300 pesados.

 

Como parte del plan de mantenimiento previsto, se contempla una intervención general que incluye trabajos de pintura, adecuaciones metalmecánicas y obra civil. “Esto no tiene por qué parar, esto tiene que surgir”, afirma Gustavo Fischer Meza, de 64 años, uno de los comerciantes que ha acompañado el crecimiento del centro mayorista desde sus inicios.