El Municipio de Guayaquil lanzó el concurso denominado Paréntesis urbano, dirigido a las universidades que cuentan con facultades de Arquitectura o afines y que busca promover la creación de proyectos urbanos y arquitectónicos que contribuyan al desarrollo sostenible e inclusivo de la ciudad.
La intención de este concurso es embellecer y recuperar espacios públicos como parques, plazas, calles y zonas de uso comunitario.
Luis Alfonso Saltos, asesor de la Alcaldía de Guayaquil, indicó que se busca una coordinación con la academia y, en este caso, el objetivo es la participación de estudiantes de Arquitectura y Urbanismo con enfoques de innovación, sostenibilidad, priorización de costos, análisis de territorios y del entorno urbano que permita generar proyectos enmarcados en las realidades territoriales y necesidades de la población.
El concurso está dirigido a los estudiantes de los últimos años de las carreras de Arquitectura y Urbanismo. Podrán ser grupos 3 a 4 personas con la asesoría de un docente tutor. Las universidades tendrán hasta 15 días desde el lanzamiento o inicio de su semestre para señalar su interés, entregarán un listado de grupos con tutores y el Municipio remitirá un link con la información sobre los predios a intervenir y con información de primera mano.
“Los estudiantes podrán ver reflejado su diseño urbano arquitectónico y se colocará una placa de reconocimiento al docente tutor y a los estudiantes, en el parque o sitio donde se desarrolle la propuesta”, indicó Saltos.
De su parte, la vicealcaldesa Blanca López, manifestó que la iniciativa busca “involucrar a la juventud de Guayaquil en procesos de diseño, no solo es un concurso, sino también una invitación abierta a soñar, a rediseñar juntos los espacios de la ciudad que nosotros habitamos”.
Exhortó a los estudiantes que pongan todo su talento, creatividad y compromiso. “Queremos ver plasmadas en estas propuestas toda la frescura que caracteriza a los jóvenes y que puedan pensar en parques más vivos, en calles más humanas, en corredores peatonales más integrados, en plazas que vuelven a ser el ama de los barrios y, sobre todo, que soñemos con una ciudad que se reencuentre con su río y estero”.