Categorías
Ciudadano

Aeropuerto Internacional José Joaquín de Olmedo se convierte en una terminal inclusiva

El Aeropuerto Internacional José Joaquín de Olmedo implementó señaléticas, placas en lenguaje braille para las personas con discapacidad visual y una zona de juegos lúdicos para niños con autismo.

 

Este proyecto denominado “Vuelo Seguro, protocolo para un aeropuerto inclusivo” es liderado por la Alcaldía de Guayaquil, a través de la Dirección de Inclusión Social y la Fundación Autoridad Aeroportuaria de Guayaquil.

 

La Vicealcaldesa Blanca López, indicó que se encamina a tener un aeropuerto más inclusivo no solo a través de las instalaciones, sino por la afiliación anual de Terminal Aeroportuaria de Guayaquil S.A. (TAGSA) al programa HD Sunflower Lanyads (Girasol de Discapacidades Ocultas).

 

“Es un programa internacional que lo tienen aeropuertos grandes del mundo. Guayaquil es la primera ciudad en el país y la quinta en la región en incorporar este programa. Consiste en entregar una credencial a los pasajeros con discapacidad para que el personal pueda darle un acompañamiento y que su vuelo sea más seguro, tranquilo e inclusivo”, recalcó López.

 

El aeropuerto de Guayaquil cuenta con señalética en lenguaje braille en baños, escaleras, ascensor, en el counter de información de atención al cliente; en la pantalla del hall de arribo internacional se proyectan videos informativos en lenguaje de señas. Además, el personal participó en talleres de sensibilización de diferentes discapacidades, lenguaje de señas, entre otros.

 

Con ello se impulsa una cultura inclusiva para brindar servicios de calidad a los habitantes de la Ciudad de Todos.

 

Categorías
Ciudadano

Registro Civil municipal recuerda la validez de la cédula para todo trámite

La cédula de identidad que emite la Corporación Registro Civil de Guayaquil es totalmente válida para cualquier trámite a nivel nacional e internacional. La entidad cuenta con material plástico, los usuarios no necesitan agendamiento previo para un turno y podrán recibir la identificación en 20 minutos.

 

“Con toda confianza pueden venir a solicitar su documento de identidad”, aseguró el director Ejecutivo de la entidad, José Miguel Pérez. Además, los ciudadanos cuentan con un buzón de quejas en caso de que las personas no reciban atención en instituciones públicas o privadas

 

Hernán Cevallos, usuario del Registro Civil municipal, acudió por primera vez a obtener su documento en esta entidad y destacó: “hace varios días caducó mi cédula y la atención ha sido rápida. Puedo usarla en cualquier lugar”.

 

Quienes necesiten el documento pueden acercarse a las dependencias ubicadas en la ciudadela Martha de Roldós, edificio Crillón, Terminal Metrovía 25 de Julio, Terminal Terrestre de Guayaquil, World Trade Center, City Mall, Plaza Mayor, salas de velación de la Junta de Beneficencia, Aeropuerto de Guayaquil, Mall del Sol, Mall del Norte, Casa Rosada y mercado municipal de Posorja.

 

En abril de este año, el Registro Civil entregó más de 54.000 cédulas de identidad. La emisión por primera vez tiene un costo de USD 10,00; y por renovación, USD 14,00.

 

Categorías
Ciudadano

El Malecón recibe trabajos de reparación y cambios en su estructura

La Fundación Malecón 2000 lleva a cabo un mantenimiento integral en todo el espacio turístico, que recibe cerca de 60.000 visitantes diariamente. Estas acciones forman parte de un compromiso permanente por su conservación en óptimas condiciones.

 

Los trabajos incluyen la reparación del puente colgante de madera de acceso al MAAC, en un espacio de 55 m². Las labores incluyen el cambio de estructura, aplicación de pintura en la estructura metálica y el resane de fisuras en superficies de hormigón.

 

El mantenimiento abarca la sustitución de piezas sanitarias, tuberías y accesorios en los baños ubicados en el ingreso por la calle Colón (sector 2), replicando lo realizado en los 16 sanitarios del ingreso por el portón Villamil, que actualmente están habilitados.

 

En otras áreas, se ejecutan trabajos de pintura, pulido y fijación de tornillos en el “elemento tierra”, conocido popularmente como las “torres”. Estas labores alcanzan una inversión total de USD 40.000.

 

Se recuerda a la ciudadanía la importancia de la corresponsabilidad en el uso y cuidado de los espacios públicos, para garantizar que continúen siendo un lugar atractivo para todos los habitantes de la Ciudad de Todos.

 

Categorías
Ciudadano

Aseo Cantonal coloca letreros informativos para reducir acumulación de basura en sectores críticos de Guayaquil

Con el fin de promover una correcta disposición de los desechos y mantener informada a la ciudadanía sobre los horarios y frecuencias de recolección, la Dirección de Aseo Cantonal y Servicios Especiales (DACSE) del Municipio de Guayaquil instaló 32 letreros informativos en sectores con alta generación de residuos.

 

La iniciativa, ejecutada por la empresa encargada del servicio de limpieza, se realiza en Sauces 2, 3, 4 y 5, tomando como base el cuadrante del proyecto Barrio de Todos. La acción se replicará en La Alborada, Las Acacias, Cristo del Consuelo y Abel Gilbert, en el suburbio de la ciudad.

 

Antes de colocar la señalética, se realizó un levantamiento de información para identificar puntos críticos donde se registraba disposición inadecuada de basura. La medida refuerza el mensaje sobre la importancia de respetar los horarios establecidos.

 

“En diciembre del año pasado se colocaron 91 señalizaciones en puntos críticos y estratégicos del centro de la urbe. Ahora nos trasladamos al norte, porque nuestro compromiso como Municipio es mantener la ciudad limpia, pero también es fundamental el aporte de la ciudadanía”, concluyó Fernando Cornejo, director de DACSE.

 

Categorías
Ciudadano

Municipio rehabilita paso peatonal metálico entre Mucho Lote 1 y Orquídeas

La Dirección de Obras Públicas del Municipio de Guayaquil inició la rehabilitación del puente peatonal metálico, ubicado sobre el canal de aguas lluvias que conecta Mucho Lote 1 con Orquídeas, en el norte de la ciudad.

 

Una cuadrilla de la Coordinación de Obras por Administración Directa empezó este sábado el desmontaje de la estructura, la cual presenta daños severos por corrosión y deterioro en sus bases. El paso, de 18.5 metros de longitud, será sometido a una intervención integral que tomará aproximadamente tres semanas.

 

Durante este periodo, se solicita a los ciudadanos utilizar un paso cercano y tomar precauciones al transitar por la zona. El Municipio agradece la comprensión ante las molestias temporales, recordando que los beneficios de las obras son duraderos.

 

Con más de una década de uso, este cruce ha sido clave para estudiantes y familias que se movilizan entre ambos sectores, facilitando el acceso hacia la Av. Francisco de Orellana. Su recuperación garantiza un entorno más accesible, fortaleciendo la conexión en esta zona del norte de la urbe. De esta manera, la Alcaldía de Guayaquil atiende los requerimientos de la ciudadanía con el fin el construir una Ciudad de Todos.

 

Categorías
Ciudadano

Parques del sur de Guayaquil reciben trabajos de mantenimiento agronómico

Una intervención integral en parques de 18 sectores del sur de Guayaquil ejecuta el Municipio, a través de la Empresa de Parques EP, como parte de las acciones que se programan mediante requerimiento ciudadano.

 

Uno de los espacios verdes intervenidos fue el ubicado en la ciudadela Sopeña, en donde el personal de la empresa municipal realizó labores de poda, desbroce y limpieza, con lo cual se devolvió la buena imagen de este lugar.

 

De acuerdo con el cronograma de trabajo de esta semana, otros parques intervenidos serán los situados en: calle 42 entre la A y la B, Av. Domingo Comín y Calle Cotacachi, Pradera 1 y 2, parque Coviem, Guasmo Oeste (cooperativas Jaime Roldós, 9 de Octubre y 9 de Julio.

 

Además, en la ciudadela Los Almendros, calles 16 y Francisco Segura y en el Guasmo Central (cooperativas Flor del Guasmo, Juan Péndola, Cidros, 27 de Junio, Fundación de Guayaquil, Carlos Castro 2 y 1 de Mayo

 

La recuperación de las áreas verdes es la visión de la Municipalidad en la Ciudad de Todos.

 

Categorías
Ciudadano

Alcaldía habilitó al tránsito vehicular importante tramo de la calle El Oro

La Municipalidad de Guayaquil, a través de la Dirección General de Obras Públicas, abrió al tránsito vehicular la renovada calle El Oro, en el tramo comprendido entre Lorenzo de Garaycoa y Chimborazo, en el sur de la ciudad.

 

El director de dicha dependencia municipal, Carlos Vásquez, informó que en la arteria vial se hizo un trabajo integral, con el cambio de colectores de aguas lluvias y sumideros. También se concretó la sustitución de tuberías de agua potable y se colocó base y hormigón en la vía. El área de intervención fue de 2.600 m2.

 

“Es una calle que contaba con múltiples redes vetustas de asbesto y cemento, conexiones ilegales clandestinas, por lo que tomó un tiempo extendido más allá de lo previsto (su culminación)”, explicó Vásquez.

 

Karen Campaña, residente del sector, agradeció la obra. “Me parece muy bueno porque antes había huecos, baches, por la lluvia se dañó, ahora está mejor, tiene más tiempo de duración y alivia el tráfico”, acotó.

 

La intervención de la calle El Oro forma parte del mantenimiento vial en varias calles y avenidas principales del centro de Guayaquil y las parroquias Tarqui, Carbo, Roca, Sucre, Rocafuerte, Olmedo, Bolívar, 9 de Octubre, Urdaneta, García Moreno, Ayacucho y Ximena.

 

Son USD 3,3 millones en inversión que contempla la rehabilitación de 14,76 km de vías en el centro, de los cuales 9,25 km ya han sido intervenidos, en calles como Calicuchima, Olmedo, Chile, José Mascote, Roca y Carchi.

 

Vásquez agregó que hay cuatro frentes de trabajos activos: José Mascote, entre Ayacucho y Pedro Pablo Gómez; Rumichaca, entre Campos Coello y Colón; Aguirre, entre Av. Machala y José Antepara; y Av. Quito, con bacheo asfáltico. Así, la Alcaldía de Guayaquil trabaja para mejorar la vialidad en la Ciudad de Todos.

 

Categorías
Ciudadano

Alcalde Aquiles Alvarez destacó avances en obras, seguridad y movilidad en Guayaquil

Durante su enlace radial, el alcalde de Guayaquil, Aquiles Alvarez Henriques, abordó los principales avances de su administración, con énfasis en obras públicas, seguridad y movilidad. También destacó la reciente actualización del mapa urbano de la ciudad, al que calificó como un hito importante.

 

“Hace más de 15 años no se actualizaba el mapa urbano, hay 113 hitos urbanos, desde iglesias, el Palacio Municipal, parques y además es un trabajo muy bien diseñado, viene con un código QR para que se lo pueda descargar y sirve para conocer nuestra historia y enamorarse de Guayaquil”, manifestó.

 
Obra pública
 

El burgomaestre subrayó la relevancia de ejecutar obra pública en zonas tradicionalmente excluidas. “Hay gente que ni siquiera sabe dónde quedan Monte Sinaí, Ciudad de Dios, Voluntad de Dios, Trinidad de Dios, Janeth Toral, Sergio Toral, Flor de Bastión, Paraíso de la Flor, que son parte de este Guayaquil y que para nosotros es prioridad”, afirmó.

 

Destacó además la intervención en distintos puntos de la ciudad: calles asfaltadas en el sur y el Suburbio, y el impulso al desarrollo de Chongón como nuevo polo de crecimiento. En Urdesa, se rehabilitó el PAI del parque central, que ahora funciona como una Estación de Acción Segura (EAS). Para el jueves 15 de mayo está prevista la inauguración de otra EAS en el parque de la ciudadela Nueva Kennedy. También se trabaja en la recuperación del PAI de la ciudadela La FAE, que estuvo abandonado por años. “Estamos cubriendo distintos distritos de Guayaquil en prevención contra la delincuencia común”, señaló.

 
Seguridad
 

En materia de seguridad, Alvarez informó que la inversión para este año supera los USD 85 millones. Recordó que, en una reciente reunión en la Gobernación del Guayas, junto a Fernando Cornejo, presidente del Directorio de Segura EP, se abordaron con los ministerios del Interior y de Defensa dos temas prioritarios: la implementación del plan de escuelas seguras por el retorno a clases y la incorporación de camionetas para patrullajes en la ciudad.

 
Metrovía
 

En este punto, señaló que mientras se ejecuta el mantenimiento de varias estaciones, lo más importante es la renovación del sistema troncalizado con aire acondicionado y wifi, cada vez con más unidades. “La rendición de cuentas la hemos retrasado, porque la vamos a hacer en la troncal 4, antes del 15 de junio, si Dios lo permite”, precisó.

 

Además, recordó que para el funcionamiento de esta nueva troncal, se tendrá que reubicar el recorrido de los buses de transporte público. El cambio no es automático, añadió, pero lo importante es planificarlo. Con respecto a la fluvía indicó que los estudios están completos y que se procederá a la licitación.

 

Categorías
Ciudadano

Red de salud municipal diagnosticó 48 casos sospechosos de tosferina

La red de salud del Municipio de Guayaquil, conformada por 33 clínicas móviles y 7 hospitales del día, ha diagnosticado 48 casos sospechosos de tosferina, que fueron derivados al Ministerio de Salud Pública (MSP) para su confirmación.

 

Este dato se reveló durante la tercera Mesa Técnica de Salud e Higiene del Municipio, en la que participaron delegados del MSP. En el encuentro se actualizaron datos y estadísticas; y se revisaron las tareas desplegadas en la Zona 8, que comprende los cantones Guayaquil, Durán y Samborondón.

 

Estos casos se evaluaron durante la última semana una vez que, desde la administración municipal, a través de la Dirección de Salud, se emprendieran una serie de acciones para controlar la alerta epidemiológica emitida por el organismo rector nacional.

 

Durante la Mesa Técnica, se dio a conocer que se identificaron 137 casos confirmados en la Zona 8, de los cuales 129 corresponden a la urbe porteña. Esto significa un incremento leve de 20 pacientes respecto a los datos analizados el pasado 5 de mayo.

 

“Realmente sigue siendo un rango que no sobrepasa el manejo para el Ministerio ni la Dirección de Salud del Municipio”, explicó Juan Carlos González Alcívar, director de Salud del Cabildo, quien precisó que ese aumento tiene relación con el incremento de acciones dirigidas al control.

 

En la jornada, la Dirección de Salud reiteró la disposición de la red municipal para que los hospitales del día sirvan como centros de vacunación.

 

En la reunión se acordó que, si los hospitales municipales detectan nuevos casos sospechosos, se enviarán las muestras al MSP.

 

Adicional, la Dirección de Salud comunicó que mantiene abastecidas las farmacias de la red municipal, ha implementado charlas informativas en las comunidades sobre las dos enfermedades infecciosas: tosferina y fiebre amarilla, y se capacitó al personal médico sobre los protocolos para hacer frente a esos casos.

 

Categorías
Ciudadano

Pacientes del Hospital Bicentenario reciben charlas sobre prevención de la tosferina y fiebre amarilla

En un esfuerzo por promover la salud y prevenir las enfermedades de la tosferina y la fiebre amarilla, la Dirección de Salud del Municipio de Guayaquil brinda charlas a pacientes del Hospital Municipal Bicentenario.

 

Cerca de 100 personas estuvieron presentes en la jornada de exposiciones, que se realizan los lunes, miércoles y viernes desde las 09:00 hasta 16:00 en las áreas de emergencia, consulta externa y pediatría de esta casa de salud.

 

Médicos auxiliares explicaron que la tosferina es una enfermedad contagiosa, que afecta a niños, pero también puede presentarse en adultos y aconsejaron el correcto lavado de manos, el uso de alcohol y de la mascarilla en lugares públicos y la aplicación de la vacuna.

 

Además, informaron que la fiebre amarilla es trasmitida por el mosquito del dengue y afecta a quienes no están inmunizados. Enfatizaron la importancia de la vacuna y recomendaron evitar recipientes que puedan acumular aguas estancadas, proteger los hogares con mosquitero y utilizar repelentes.

 

La Municipalidad, preocupada por la salud de los guayaquileños, activó la Mesa técnica 2 del COE cantonal, para estar vigilante ante estas enfermedades y mantiene informada a la comunidad para el cuidado de la Ciudad de Todos.

 

Categorías
Ciudadano

Programa de huertos comunitarios del Municipio ha beneficiado a más de 67.000 personas

El cultivo de hortalizas permite a 25 familias de la comuna de Daular no solo proveerse de alimentos, sino también tener ahorro económico significativo en sus hogares.

 

Esto se debe al Programa Huertos Escolares – Comunitarios que lleva adelante el Municipio de Guayaquil, a través de la Dirección de Vinculación con la Comunidad, en ese sector rural del cantón

 

Los comuneros cultivan pepinos, acelgas tomates, pimientos, cebollas, zanahorias, rábanos, nabos, acelgas, lechugas, de hierbas medicinales como romero, menta, albahaca, cilantro, orégano y frutas.

 

"El Municipio nos entrega sin costo las semillas, los nutrientes, el abono, luego las sembramos en las distintas celdas del huerto; después de un tiempo recogemos la cosecha”, destacó Fanny Gaibor, moradora del sector.

 

Leonidas Vera, en cambio, resaltó la importancia de estos huertos por el significativo ahorro de hasta USD 80 dólares al mes.

 

En esta administración, el programa implementó 57 huertos: 50 en instituciones educativas y 7 comunitarios o familiares; además de 30 asistencias a activaciones ciudadanas, 17 ferias municipales, 2 talleres de huertos en casas comunales, 4 vacacionales Minihuertos y 10 eventos comunitarios, beneficiando a 67.020 personas.

 

Categorías
Ciudadano

Brigadas odontológicas gratuitas llegan a la escuela de fútbol JBG

Cerca de 400 alumnos que formaron parte de la escuela de fútbol JBG Cisne 2 recibieron atención odontológica gratuita. Estas brigadas llegan como parte de los acuerdos entre la Junta de Beneficencia en alianza con Atlético de Madrid y en convenio con la Alcaldía de Guayaquil.

 

Los chicos acudieron hasta el complejo deportivo Municipal Cisne 2, para recibir el tratamiento que consistió en profilaxis, calces, fluorización, restauraciones y extracciones dentales.

 

Los padres de familia agradecieron la ayuda. “La atención es muy buena porque hay gente que no tiene recursos para hacerse tratar los dientes”, señaló Yolanda Menéndez, que acompañó a su vástago al tratamiento.

 

La atención ya se efectuó en la escuela de Posorja y hasta el miércoles 14 de mayo continuarán con los deportistas de Parque Samanes, Mucho Lote 1, Progreso, Ferroviaria, Parque Lineal Av. Barcelona, Guayas y Quil, Monte Sinaí, Sergio Toral, Sauces 2, Tenguel, Unión de Bananeros, Cdla. Simón Bolívar y Mapasingue Oeste.

 

Las 15 escuelas de fútbol abiertas en Guayaquil, brindan asistencia a niños y jóvenes de 6 a 17 años en la zona urbana y parroquias rurales, abarcando a 6.400 chicos inscritos. De esta manera la Alcaldía de Guayaquil y la Junta de Beneficencia, extienden la mano a las personas de menos recursos, porque Guayaquil es Capital Americana del Deporte.