Categorías
Ciudadano

Más de 40 sopas compiten por convertirse en ícono turístico del Ecuador en el Mercado del Río

El Tercer Festival de Sopas 2025 arrancó este jueves 26 de junio en el Mercado del Río del Malecón 2000, con la participación de 14 restaurantes (incluidos establecimientos emblemáticos de Guayaquil) que presentan más de 40 recetas tradicionales y creativas. El objetivo es posicionar este plato como un símbolo gastronómico nacional y eje estratégico del turismo local y nacional.

 

Autoridades del sector turístico asistieron al evento e hicieron énfasis en el valor de la cocina como motor para atraer visitantes. “El país tiene 4.500 sopas, sería el segundo después de China”, afirmó el investigador Edgar León, al destacar la riqueza culinaria del Ecuador.

 

Durante esta edición, los visitantes pueden degustar opciones como sancocho de pescado, viche de cangrejo, caldo de salchicha, caldo de bolas tingueadas de concha y camarón, entre otras. Este festival es el único en el que los comensales votan por su sopa favorita a través de la factura de consumo. La competencia se extenderá hasta el 6 de julio, día en que se anunciará a los ganadores.

 

“Para nosotros estos eventos son muy importantes, ya que se da a conocer la gastronomía ecuatoriana y que podemos innovar a través de sus productos. Hacemos una cordial invitación a todos los turistas nacionales e internacionales que vengan al Mercado del Río”, expresó Fabricio Arévalo, participante del certamen.

 

Además de impulsar la cocina local, el festival dinamiza la economía de emprendedores y reafirma a Guayaquil como destino de turismo gastronómico. Esta iniciativa se enmarca en los esfuerzos por reactivar espacios públicos y promover la identidad cultural desde la Ciudad de Todos.

 

Categorías
Ciudadano

Municipio retira vallas ilegales y refuerza control sobre el espacio público

Tres estructuras publicitarias instaladas sin autorización fueron desmontadas la noche del jueves 26 de junio de 2025 durante un operativo liderado por el Municipio de Guayaquil. Las intervenciones se realizaron en sectores estratégicos de la ciudad, tras detectarse un perjuicio económico directo por el uso indebido del espacio público.

 

En el sector del Puerto Santa, específicamente en la intersección de las calles Juan Javier Marcos y Aguirre, se ejecutó la primera acción. “Esta (valla) fue instalada en la mitad de la noche el día de ayer sin la autorización de ninguna institución del municipio, causándole un perjuicio por lo menos de 13.000 dólares a la ciudad. Y tal como lo dispuso el señor alcalde, vallas que se instalen sin el permiso adecuado serán desinstaladas la misma noche”, expresó el comisario municipal Andrés Carbo.

 

La jornada continuó con el retiro de más estructuras irregulares. La Dirección de Justicia y Vigilancia, junto a los Agentes de Control Municipal y la Autoridad de Tránsito y Movilidad (ATM), lideraron el despliegue. Ninguna de las vallas contaba con permisos y sus responsables aún no han sido identificados.

 

En su último enlace radial, el alcalde Aquiles Alvarez recordó que existe una ordenanza que regula la instalación de vallas publicitarias, y gracias a su aplicación, el 50% de las 400 estructuras detectadas ya se han regularizado. Actualmente, todos los permisos se otorgan con base en informes técnicos emitidos por la Dirección del Uso del Espacio y Vía Pública. “No se puede dar permiso sin los informes respectivos, hay un procedimiento que se lleva muy bien el control”, enfatizó.

 

De acuerdo con la normativa vigente, colocar elementos publicitarios sin autorización puede acarrear multas de hasta USD 24.000.

 

El Cabildo porteño ratifica su compromiso con el orden, la seguridad y el respeto al espacio público, y continuará ejecutando controles para hacer cumplir la ley.

 

Categorías
Ciudadano

En 11 días, 160 equipos se inscribieron en LigaPro Kids, un torneo que fortalece el tejido social

Guayaquil convierte el deporte en una herramienta poderosa de transformación social. Con la segunda edición del Torneo Municipal Infanto-Juvenil LigaPro Kids, la ciudad impulsa una de las competencias de fútbol más grandes del país y fortalece su política de reconstrucción del tejido social a través del juego, la disciplina y la inclusión.

 

En apenas once días de inscripciones, más de 160 equipos ya están registrados. Se espera alcanzar los 15.000 participantes, superando la cifra histórica de 13.000 en la edición anterior. No se trata solo de fútbol: es formación en valores, convivencia comunitaria y oportunidades reales para miles de niños, niñas y adolescentes.

 

“El deporte no es un gasto, es una inversión en futuro”, señaló el alcalde Aquiles Alvarez, quien, junto al presidente de LigaPro, Miguel Ángel Loor, firmó el convenio interinstitucional que da inicio oficial al torneo el pasado lunes 16 de junio. La inauguración está prevista para el 19 de julio en el estadio Christian Benítez, ubicado en el Parque Samanes.

 

El torneo contempla categorías masculinas (2008 a 2019), mixtas (2013 a 2019) y femeninas (2007 y 2010), promoviendo un enfoque de equidad y participación diversa. Cada institución presenta, en promedio, dos o más equipos, reflejo del entusiasmo generado en los barrios, escuelas y clubes formativos.

 

Los partidos se disputarán en cinco sedes distribuidas estratégicamente: estadio Fertisa, complejo deportivo Cisne 2, estadio Juvenil Mucho Lote, parque de la Ferroviaria y parque Samanes. Así, el deporte llega a distintos rincones de la ciudad como espacio de encuentro, aprendizaje y esperanza.

 

Esta iniciativa fortalece la reciente designación de Guayaquil como Capital Americana del Deporte 2026, distinción que otorga ACES reconociendo el compromiso de la ciudad con la promoción de estilos de vida activos, solidarios y saludables.

 

A través de su Dirección de Deportes, el Municipio ha beneficiado a más de 68.000 personas mediante programas que no solo promueven la actividad física, sino también la cohesión barrial, la prevención de riesgos y el desarrollo integral de la niñez y juventud.

 

Categorías
Ciudadano

Guayaquil impulsa su primer mercado gastronómico turístico en Sauces 9

Con más de 3.000 visitantes diarios, el Mercado Sauces 9 no solo es uno de los centros de abasto más concurridos de Guayaquil, sino que ahora se proyecta como referente gastronómico con valor turístico en la Costa. Este emblemático espacio, reconocido por su variada oferta de comidas típicas como los ceviches de mariscos, avanza hacia su declaratoria como “Mercado Gastronómico Turístico”, impulsada por el Municipio de Guayaquil.

 

Para lograr este reconocimiento, las direcciones de Turismo y Eventos Especiales, Ambiente y Mercados trabajan coordinadamente en un plan de transformación integral. Una de las primeras acciones fue capacitar a 65 comerciantes en atención al cliente, manipulación segura de alimentos y control de calidad, elevando el estándar del servicio para convertir la visita al mercado en una experiencia memorable.

 

“Esta es una declaratoria que se trabaja en conjunto con el Ministerio de Turismo. Este es un mercado que presta todas las facilidades y condiciones para cumplir con lo solicitado para ser declarado ‘Mercado Gastronómico Turístico’. Lo que va a lograr que los comerciantes de gastronomía y abastos tengan mayores beneficios. Este es un pedido del Alcalde para que ahora en julio se pueda finiquitar y anunciarlo”, afirmó Tahiz Panus, directora de Turismo del Municipio.

 

Además, las autoridades recorrieron el mercado para verificar las adecuaciones en marcha: mejora de señalización, pintura general y una nueva sectorización que facilite el recorrido de los visitantes y potencie la experiencia del consumidor.

 

El componente ambiental también es parte clave de este proceso. Se implementarán capacitaciones en reciclaje y separación de residuos, fomentando prácticas sostenibles directamente en los puestos de trabajo y fortaleciendo una cultura de responsabilidad ambiental.

 

“Me parece muy buena decisión del Alcalde. Que nos capaciten, nos convierte en un ejemplo. Necesitamos dar una buena atención a los clientes y ahora lo haremos mejor”, comentó Gustavo Machuca, comerciante de ceviches.

 

Esta intervención va más allá de una mejora en infraestructura: apuesta por revitalizar el comercio popular, visibilizar la identidad culinaria local y profesionalizar a quienes están al frente de los fogones. El nuevo rostro del mercado será también una herramienta para reactivar la economía, promover el turismo y reconstruir el tejido social desde uno de los espacios más representativos del norte de la ciudad.

 

Categorías
Ciudadano

Casas Comunales se convierten en cuna de emprendedores que activan la economía naranja

La Plaza Centenario fue el punto de encuentro de 730 guayaquileños que demostraron su talento en la V Feria Expositiva de Habilidades Productivas, organizada por la Dirección de Vinculación con la Comunidad del Municipio de Guayaquil. La jornada evidenció cómo el arte, el oficio y la creatividad emergen desde los barrios para dinamizar la economía naranja.

 

Durante el evento, los participantes exhibieron lo aprendido en los talleres gratuitos que se imparten en 92 casas comunales. Enfermería básica, soldadura, coctelería, piñatería, decoración con globos, jabones artesanales, trenzas africanas, gastronomía y velas decorativas fueron parte de la muestra que atrajo a cientos de visitantes.

 

Desde inicios de 2024, este programa ha abierto nuevas oportunidades a miles de personas, brindándoles herramientas para emprender o acceder a un empleo digno. “Nos han llevado los talleres de capacitación al pie de la casa y por eso estamos agradecidos”, expresó emocionada Julia Arce, participante del taller de productos químicos en la Casa Comunal 24 de Mayo, en Barrio Lindo.

 

La formación práctica viene acompañada de un enfoque integral. Marco Toro, director de Vinculación con la Comunidad, anunció que, en convenio con la Universidad de Guayaquil, se brindarán charlas sobre marketing, finanzas y otras áreas clave para potenciar el emprendimiento. “Tenemos 7 proyectos con la Universidad de Guayaquil, que serán vinculados con la casa comunal y en espacios comunitarios”, señaló.

 

El alcance de este programa también rompe estereotipos y empodera a sus participantes. Génesis Valle, de 27 años, se inscribió en el taller de soldadura en la Casa Comunal Stella Maris, en el Guasmo Sur. “Ingresé al curso para romper estereotipos. Ha sido una experiencia muy bonita la oportunidad que me ha dado el alcalde. Estos cursos no los emprende cualquiera”, manifestó con entusiasmo.

 

Así, las casas comunales se consolidan como espacios de transformación social, donde se siembran habilidades, se despierta el espíritu emprendedor y se reconstruye el tejido comunitario a través de la capacitación y la inclusión.

 

Categorías
Ciudadano

“Guayaquil sin Adicciones” llega a Bastión Popular con nuevo punto de atención

En el Día Internacional de la Lucha contra el Uso Indebido y el Tráfico Ilícito de Drogas, el Cabildo fortalece su compromiso con la salud pública ampliando el programa “Guayaquil sin Adicciones” hacia Bastión Popular. Desde hoy 26 de junio, el Hospital del Día ZUMAR se incorpora como nuevo punto de atención.

 

Este centro beneficiará a más de 20.000 habitantes del noroeste de la ciudad y se suma a los servicios que ya se prestan en el Hospital Bicentenario, el Centro de Salud de Posorja y el CETAD de Mujeres, fortaleciendo así una red que prioriza la atención integral, profesional y gratuita.

 

“Tengo un año en recuperación y sigo adelante brindando apoyo a otros. Hay mucho respeto y orden. Las personas pueden acercarse con su cédula y todo es totalmente gratis”, cuenta Doménica Ortega, usuaria del programa.

 

En el primer quimestre, la Dirección de Salud municipal registró 22.801 atenciones a través de esta iniciativa. Solo en el CETAD de Mujeres se reportaron 6.728 atenciones ambulatorias y 1.379 hospitalizaciones, reflejando la creciente demanda y efectividad del modelo.

 

“Guayaquil sin Adicciones” ofrece servicios de medicina, psicología, psiquiatría, terapias y farmacia, con enfoque humano y acompañamiento especializado. Además, el Municipio mantiene una alianza estratégica con la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC) para capacitar al personal, fortalecer la articulación institucional y desarrollar nuevas estrategias de prevención dirigidas especialmente a niños y jóvenes.

 
Horarios de atención:
 
Hospital Bicentenario y CETAD de Mujeres: lunes a viernes, 08h00 a 16h30
Hospital del Día ZUMAR: martes y jueves, 08h00 a 16h30
Centro de Salud de Posorja: lunes a viernes, 07h30 a 16h00
 

Con acciones concretas y visión social, el alcalde Aquiles Alvarez impulsa oportunidades reales para quienes buscan una vida libre de adicciones.

 

Categorías
Ciudadano

Concejo aprueba reforma que amplía y simplifica regularización de edificaciones y locales barriales

El Concejo Municipal de Guayaquil, presidido por el alcalde Aquiles Alvarez, aprobó en primer debate la quinta reforma a la Ordenanza para la actualización catastral de edificaciones concluidas sin inspección final o con uso de suelo distinto al registrado. Esta iniciativa plantea la simplificación de procesos y busca facilitar la formalización de actividades económicas barriales y edificaciones residenciales.

 

La propuesta, impulsada por la concejala Emily Vera, amplía el plazo para regularizar construcciones hasta el 30 de junio de 2026 e incluye una medida clave para pequeños negocios. “Si usted guayaquileño, tiene dentro de su predio una panadería, una tienda, un bazar, ven algo pequeño, una tiendita de barrio… ahora usted va a poderlo regularizar con esta normativa siempre que se trate de actividades catalogadas como barriales”, explicó.

 

La normativa también incorpora edificaciones residenciales o residenciales-comerciales construidas hasta el 3 de agosto de 2020, reconociendo el desarrollo urbano surgido tras la pandemia. Además, se agiliza el proceso para edificaciones en más de un solar, permitiendo la fusión automática de predios sin necesidad de un trámite administrativo adicional. Otro avance es que ya no se requerirá la firma de todos los copropietarios para iniciar una solicitud de regularización.

 

En el último año, la Alcaldía ha recibido más de 23.000 solicitudes de regularización, atendiendo ya a 15.000 de ellas. “Creo yo que con las casas comunales se puede hacer un trabajo importantísimo y con los CAMI también”, señaló el alcalde Aquiles Alvarez, al destacar la necesidad de fortalecer las alianzas en territorio.

 
Impulso al deporte, la protección de datos y denominaciones de vías
 

Durante la sesión, el Concejo autorizó la suscripción de un convenio de cooperación para apoyar la realización del proyecto deportivo Liga Internacional de Jiu Jitsu brasileño, que se llevará a cabo el 5 de julio, 2 de agosto y 4 de octubre.

 

En materia de protección de datos, se aprobó la política de privacidad y tratamiento de datos personales de la Alcaldía. “Contar con esta política no es solo una exigencia legal, sino una práctica de buena gobernanza”, explicó el concejal Arturo Escala.

 

Finalmente, se oficializaron nuevas denominaciones viales en homenaje a ciudadanos destacados: el primer pasaje 8 NO, en Bastión Popular, llevará el nombre de Luis Bolívar Moyano Ronquillo, y la avenida 44 NO, en el sector Monte Bello, será denominada Enrique A. Marriott Vallejo.

 

Categorías
Ciudadano

Más de 115.000 servicios médicos gratuitos a animales de compañía refuerzan el compromiso de Guayaquil con el bienestar animal

La salud y el bienestar de los animales de compañía son una prioridad para la Dirección de Protección de los Derechos de los Animales, que durante el primer quimestre del año brindo 116.295 servicios médicos gratuitas a perros y gatos a través de sus brigadas móviles.

 

Las jornadas, desarrolladas entre enero y mayo, incluyeron consultas médicas, vacunación, desparasitación, esterilización, colocación de microchips, vitaminización y quimioterapia, bajo altos estándares veterinarios.

 

Esta es una muestra de amor y solidaridad con aquellos que no tienen voz y que se encuentran bajo el cuidado de la comunidad guayaquileña. Las brigadas llegaron a diversos sectores de la ciudad, entre ellos Casa Guayaca, Puerto Lisa, Kartódromo, Cisne 2, Trinitaria, Parque Samanes, Centro de Bienestar Animal y ZUMAR (solo felinos), acercando los servicios a zonas estratégicas.

 

Dentro de las cifras más relevantes, se contabilizan 5.752 esterilizaciones, una medida clave en el control ético poblacional, que busca reducir la cantidad de animales en situación de vulnerabilidad para mejorar su calidad de vida.

 

El Municipio de Guayaquil consolida con estas acciones una política pública enfocada en la empatía, la salud y la convivencia responsable, reafirmando su visión de ciudad moderna y compasiva, donde el bienestar animal es parte del desarrollo urbano.

 

Categorías
Ciudadano

Guayaquil afianza su liderazgo como ciudad anfitriona de eventos internacionales

La consolidación de Guayaquil como punto de encuentro para el turismo de negocios avanza con pasos firmes. Esta semana, la ciudad reunió a representantes del sector hotelero de Guayaquil para analizar, en un espacio estratégico de diálogo, las oportunidades que dejó la reciente participación de Ecuador en la FIEXPO Latin America 2025, celebrada en San José, Costa Rica.

 

El encuentro, realizado el martes 24 de junio en el Hotel Gran Guayaquil, convocó a 20 actores clave de la industria, quienes evaluaron las proyecciones del país en el mercado internacional de convenciones. La cita fue impulsada por el Cabildo porteño, en coordinación con la Prefectura del Guayas, como parte de una agenda articulada para atraer grandes eventos y potenciar el desarrollo económico local.

 

“En años anteriores no se ha visto este apoyo unificado, articulado, y es importante porque es un buen perfil para nosotros como país presentarnos ante anfitriones internacionales, ante escenarios internacionales como es FIEXPO, haciendo ver una imagen de un país unido”, afirmó Mariela Tovar, presidenta de la Asociación de Organizadores de Catering y Eventos del Guayas.

 

Durante la jornada se compartieron experiencias, se discutieron los resultados obtenidos en la feria internacional y se delinearon estrategias para proyectar a Guayaquil como epicentro de eventos corporativos y convenciones en la región.

 

Este esfuerzo reafirma el compromiso del Municipio de Guayaquil con la proyección global de la ciudad, apostando por el trabajo conjunto con el sector privado como motor de crecimiento y posicionamiento internacional.

 

Categorías
Ciudadano

Corea del Sur apuesta por Guayaquil como un nuevo polo estratégico de innovación en América Latina

El interés internacional por Guayaquil se consolida. Corea del Sur, uno de los líderes mundiales en desarrollo tecnológico y sostenibilidad, ve a la ciudad como un potencial nodo estratégico regional, gracias a su ubicación geográfica y al modelo de gestión impulsado por la administración municipal.

 

Una delegación de alto nivel del Municipio de Guayaquil visitó recientemente Seúl para avanzar en una agenda de cooperación orientada al desarrollo de estudios y proyectos de inversión en movilidad, sostenibilidad, tecnología, innovación urbana y capacidad aeroportuaria.

 

Los resultados de esta misión oficial se presentaron en el Salón de la Ciudad con la participación de la concejala Emily Vera; el gerente de la Autoridad Aeroportuaria de Guayaquil, Pablo Pita; el gerente de EMAPAG, Mario García; la representante de Tecnologías de la Información, Brenda Moscoso; la gerenta de Circular EP, Jessica Saavedra; y el asesor municipal Luis Alfonso Saltos.

 

“La administración del alcalde Aquiles Alvarez ve una ciudad con planificación a futuro, no planificamos para 4 años, planificamos para 10, 20 años indiferente de quien esté dentro del gobierno local se debe entender que debe existir una planificación de ciudad”, afirmó Vera.

 

En esa línea, Saltos recordó que en 2023 la Alcaldía firmó una carta de entendimiento con el Programa de Asociación para la Innovación Económica (EIPP), mediante el cual Guayaquil accede a fondos no reembolsables por USD 10 millones para la elaboración de estudios técnicos. Este programa, que tiene una duración de tres años y se encuentra en ejecución desde 2024, sienta las bases para el desarrollo urbano sostenible de la ciudad.

 

Uno de los hitos más relevantes de la visita fue la firma de un Memorando de Entendimiento (MOU) entre el Aeropuerto Internacional de Incheon (IIAC) y la Autoridad Aeroportuaria de Guayaquil. Pita explicó que este acuerdo permitirá detectar debilidades técnicas y operativas del actual aeropuerto y sentar una base sólida para el diseño del nuevo complejo aeroportuario.

 

“Esto significa que hemos elegido una zona del territorio de la zona de influencia del nuevo aeropuerto con el objetivo de planificarlo ¿de qué forma? Distribuyendo el terreno y definir vocaciones para ese terreno, buscamos atraer inversión extranjera, es una oportunidad única de crecer de forma ordenada”, detalló Pita.

 

Además, subrayó que, desde la visión coreana, Guayaquil tiene el potencial de convertirse en un ‘hub’ intercontinental de carga y pasajeros, con una proyección de 16 millones de pasajeros anuales hacia 2060, según las últimas actualizaciones de demanda aérea.

 

En el ámbito de agua y saneamiento, García anunció dos acciones concretas. La primera es un memorando con el Instituto de Tecnología e Industria Ambiental de Corea (Keiti), para cooperación técnica. La segunda, en coordinación con KOTRA, consiste en un convenio no reembolsable con el Korea Institute for Advancement of Technology (KIAT) para fortalecer el suministro eléctrico de la Planta de Tratamiento La Toma.

 

“Se generan en promedio 1 millón de metros cúbicos de agua potable por día, la falta de energía en un sistema como este, vuelve vulnerable el sistema, por eso tenemos que buscar la forma de garantizar la energía eléctrica. A través de este convenio, estamos buscando implementar un proyecto de energía alternativa de energización de la planta”, señaló García.

 

En cuanto a tecnología, Moscoso indicó que se ejecuta un proyecto de ciudad inteligente que ya ha identificado 40 servicios digitales clave, y que se proyecta el diseño del Plan Básico del Centro de Operaciones Integradas Urbanas y la Red Metropolitana entre 2024 y 2025.

 

Por su parte, Saavedra destacó que la cooperación con Corea del Sur permitirá implementar acciones concretas para transformar a Guayaquil en una ciudad verde, mediante la gestión sostenible de residuos y la economía circular. A corto plazo, se desarrollarán proyectos piloto y programas educativos; mientras que, a mediano y largo plazo, se plantea modernizar la infraestructura ambiental y establecer modelos integrados de gestión de residuos sólidos no peligrosos.

 

Así, Guayaquil fortalece sus alianzas internacionales como parte de una estrategia integral de desarrollo urbano, tecnológico y sostenible, que prioriza el bienestar de sus ciudadanos y proyecta a la ciudad como un referente regional.

 

Categorías
Ciudadano

Alcalde Aquiles Alvarez recorre la PTAR Los Merinos y destaca su rápido progreso

Con un 62,5% de avance en su construcción, la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR) Los Merinos se consolida como uno de los megaproyectos más importantes de Guayaquil para el cuidado ambiental y la mejora de la calidad de vida de más de 1,5 millones de habitantes.

 

El alcalde Aquiles Alvarez recorrió la obra, ubicada en la Av. Narcisa de Jesús, y destacó su impacto directo en sectores como Alborada, Sauces, Juan Montalvo, Bastión Popular, Guayacanes, Samanes y Martha de Roldós. Esta planta permitirá el tratamiento de aguas servidas en las parroquias Tarqui y Pascuales, reduciendo la contaminación de los afluentes e impactando positivamente en zonas aledañas como Limonal, Juan Pablo II e, incluso, Samborondón.

 

“Vamos a ser la ciudad que va a tratar el agua para el 100% de sus ciudadanos. No nos olvidemos que Guayaquil tiene hoy 2.7 millones de habitantes. Si sumamos (las plantas) Mi Lote, Las Esclusas y Los Merinos, que va a estar inaugurada si Dios nos permite en septiembre u octubre del 2026, vamos a dar cobertura del 100%”, afirmó el Burgomaestre, quien recordó que al inicio de su administración la obra tenía apenas un 15% de ejecución.

 

El proyecto, que responde a la visión de una Guayaquil renaturalizada, contempla además la generación de energía a partir del proceso de tratamiento, en línea con el modelo de una Alcaldía de energía circular.

 

El gerente de EMAPAG EP, Mario García, explicó que la nueva infraestructura reemplazará a las actuales lagunas de oxidación, diseñadas hace más de tres décadas para atender a una población de apenas 70.000 personas. “Las lagunas de oxidación que existían son sistemas domésticos, por decirlo de alguna manera son sistemas arcaicos. Esta (Los Merinos) es una planta de tratamiento mecanizada, de tratamiento físico, químico avanzado, que logra la remoción de los contaminantes del agua residual”, señaló.

 

Durante el recorrido, el Alcalde también anunció la ejecución de una línea de impulsión de 5,5 kilómetros de longitud, que garantizará un caudal de 7,4 metros cúbicos por segundo hacia la planta. Esta obra, parte del programa CAF XVII, forma parte de una inversión total de USD 240 millones, que incluye estudios, construcción y operación del sistema.

 

Categorías
Ciudadano

En 12 horas se inscribieron más de 7.200 aspirantes para ser Agentes de Control Municipal

La nueva convocatoria para la incorporación de 700 nuevos Agentes de Control Municipal (ACM) ha superado todas las expectativas: en apenas las primeras horas del proceso, ya se registraron 7.204 aspirantes, según cifras oficiales levantadas hasta las 12:00 de este martes 25 de junio.

 

Del total de postulantes, el 61,79% (4.451) son hombres y el 38,21% (2.753) mujeres. La convocatoria permanecerá abierta hasta el 2 de julio de 2025, y el proceso de selección está a cargo de la Fundación Santiago de Guayaquil de la Universidad Católica, garantizando así transparencia, objetividad y respaldo académico.

 

El presidente de Segura EP, Fernando Cornejo, junto a Roberto Lamán, representante de la fundación académica, ofrecieron detalles del proceso. Cornejo destacó que esta convocatoria es parte del plan integral de seguridad de la actual administración municipal.

 

“Con esta nueva incorporación, Guayaquil contará con más de 2.000 agentes de control municipal al servicio de la ciudad. Estarán desplegados en escuelas, paradas de transporte, zonas regeneradas y turísticas, mercados y espacios públicos, ejerciendo control sobre el comercio mal llamado informal, el tránsito peatonal, el cuidado ambiental y realizando patrullajes preventivos”, afirmó.

 

Los ciudadanos interesados pueden inscribirse a través del portal web www.seguraep.gob.ec, plataforma que enlaza directamente con la fundación responsable del proceso, asegurando así un procedimiento técnico, transparente y auditado por la academia.

 

Por su parte, Roberto Lamán explicó que el sistema está diseñado de forma amigable, educativa y accesible, y contempla nueve fases rigurosas, entre las que se incluyen: registro virtual, validación documental, evaluación académica y psicométrica, examen médico, entrevista psicológica, pruebas físicas, entrevista personal.

 

Quienes superen estas etapas ingresarán a la segunda fase del proceso: la profesionalización. “Se proyecta que al menos 3.000 aspirantes accedan a esta etapa, donde se formarán bajo los más altos estándares para servir con responsabilidad, disciplina y vocación ciudadana”, puntualizó Cornejo.